Loader

  • La 16ª edición da protagonismo a los vinos monovarietales destacando más de 650 vinos elaborados al 100% con alguna de las 61 variedades viníferas diferentes que alcanzan 90,97 puntos y 14,19€ de media.
  • La guía Wine Up es la única del mundo que cata a ciegas bajo criterio de un solo catador, también es la que mayor descripción hace de los vinos catados.

 

Ya está disponible para su descarga gratuita la edición nº 16 de la guía de vinos monovarietales Wine Up! 2020 y anticipo de valoraciones de la guía 2021 con más de 1400 vinos procedentes de prácticamente todas las zonas productoras de España. Un ebook en formato PDF disponible para descarga libre en la web: www.wineup.es.

 

La edición nº 16 sigue contrastando la mejora de los vinos españoles en calidad y precio, que en la sección de vinos monovarietales alcanza los 14.19 euros y 90.97 puntos de media en los 650 vinos publicados y que han sido elaborados con 63 variedades viníferas diferentes, destacando el incremento de variedades minoritarias y autóctonas.

 

A estos 650 vinos se le suman los cerca de 800 de las valoraciones del adelanto de la edición 2021, entendiendo que para las bodegas es un argumento de venta necesario, más aún cuando obtienen altas puntuaciones. En este apartado (adelanto de la guía 2021) los vinos alcanzan los 14,51€ y 90,85 puntos de media.

 

En la editorial de Joaquín Parra, autor de la guía, destaca que la apuesta de futuro de muchas bodegas ubicadas en otras zonas diferentes a las 3R: Rioja, Ribera y Rueda, está en la recuperación y potenciación de variedades autóctonas minoritarias en muchos casos desconocidas. También constata como cada vez más enólogos apuestan por un “regreso al futuro” con la recuperación de tinajas de barro o cemento, otrora denostadas.

 

Con respecto a la situación actual provocada por la covid19, no ha obligado a cambios en la estrategia de la guía, pues desde su lanzamiento en 2013 tuvo claro que el soporte sería el digital y gratuito, de manera que posibilitara el acceso de la información y valoraciones con rigor a todo el mundo, siendo una guía consultada en España y en otros países que la toman como referencia para las importaciones de vino en función de sus puntuaciones, comentarios de cata y medallas a los mejores vinos de cada variedad. También a aquellos que superan los 90 puntos.

 

Los vinos y destilados son puntuados y comentados en sistema de cata ciega, siendo la única guía que cata a ciegas con una sola voz que valora todos los vinos. También es la única del mundo que hace una cata de los vinos en tres fases: Visual, Olfativa y Gustativa con un total de 13 parámetros.

 

Un libro electrónico con más de 7000 vínculos externos para ampliar información de las bodegas, vinos y también para el enoturismo con opción de reservas para visitas a bodegas o compras online.

 

Un año más todo preparado para la vendimia 2020 en el hemisferio norte. Desde Canarias hasta Navarra, semana tras semana se irán desenfundando las tijeras de vendimiar y las bodegas estarán preparadas para la cosecha más incierta de las últimas décadas, y no por la calidad de la uva, si no por los mercados y como están condicionados por la Covid19.

Vayamos al titular de este artículo: en 2020 la uva será de gran calidad a lo largo y ancho de España (y Europa). Da igual si el verano ha sido cálido o fresco, seco o con lluvias, si ha habido enfermedades o plagas en la viña: mildiu, oidio, mosquito verde de la vid, araña roja… da igual, una vez que arrancan las máquinas de vendimiar y se afilan las tijeras, la vid se resetea y la uva entra milagrosamente sana a la bodega.

Que decir si la producción es menor… potencia la calidad de la uva y si es mayor como en 2020 se prevé, las condiciones han sido formidables y la calidad de la uva es excelente.

No dejan de llegar a diario comunicados de prensa de las Denominaciones de Origen y organizaciones agrarias. Las bodegas, en este caso son mucho más cautas y se centran en lo importante, vendimiar y conseguir el mejor vino posible con las uvas que entran, sí que hacen, más por los gabinetes de prensa que por los propios enólogos, mención al arranque de la vendimia y las buenas perspectivas que hay.

Las vendimias nocturnas se venden como lo más de lo más, cuando solo es señal de que se vendimia con máquina (salvo alguna rara excepción). Fotos bucólicas de vendimia vendiendo «experiencias de enoturismo», cosa que cuando has vendimiado te hace gracia… para la foto está bien y no duelen los riñones, pero la cosa cambia cuando estás 9 horas con la cabeza debajo de la cintura, sobre todo en zonas de cepa baja como la mitad sur de España. Lo normal del viñedo en espaldera es vendimiar con máquina, aunque también hay excepciones.

una vez que arrancan las máquinas de vendimiar y se afilan las tijeras, la vid se resetea y la uva entra milagrosamente sana a la bodega

Volviendo a las circunstancias especiales de este 2020, habrá que ver si finalmente entra toda la uva en las bodegas, te recuerdo el llamamiento que hacía en el mes de abril para que las autoridades tomaran medidas en favor del sector: https://www.wineup.es/2020/04/s-o-s-el-sector-del-vino-necesita-medidas-que-lo-protejan-ante-la-crisis/

Es pronto para anticipar lo que realmente pasará, pero son varias las bodegas que han anunciado que no comprarán uva, al menos la misma cantidad de años anteriores.

Con un consumo en claro descenso y la incertidumbre provocada por la pandemia, se me antoja que la uva de menor calidad no tendrá cabida y sí toda la de calidad, pero a precios muy inferiores en comparación con años pasados.

Hay muchas hectáreas de vid que han tenido una vendimia en verde (subvencionada), esto seguro que hará ver a algunos viticultores que menos es más, menos cantidad es más calidad por norma general.

A todas estas circunstancias, hay que sumarle una más, los controles y protocolos sanitarios para evitar contagios entre los vendimiadores y los trabajadores de bodega. Además del riesgo evidente, hay que tener en cuenta el coste económico. Será una vendimia con muchos más gastos para todos y para la mayoría, menos ingresos.

 

No se han tomado suficientes medidas correctoras para evitar el colapso en las bodegas

Volviendo a la llamada de atención de abril para que se tomaran medidas en favor de los viticultores y bodegueros, que este artículo sirva para hacer una llamada sobre el consumo, que no se hunda porque entonces el problema llegará el próximo año, será «la puntilla» para miles de viticultores y cientos de bodegueros. Este año en muchos casos el precio de la uva no cubrirá los costes de producción, con una cosecha mayor que dejará las bodegas al 100% y un consumo mucho menor, llevará a las bodegas a endeudarse (para pagar la uva de este año) y a no coger un kilo de uva el próximo año.

A río revuelto, ganancia de pescadores

Ya lo dijo Merkel hace unos días: hay que beber más riesling en una campaña para defender el sector del vino Alemán, veremos que hacen nuestros políticos, pero me llama la atención ver una oferta en la cadena Lidl de un riesling semiseco alemán a 1,99€/botella. Hasta los Alemanes se están poniendo a precios imposibles. ¿se garantiza la trazabilidad de esa uva riesling?

La cuestión no es solo que digan que hay que beber más vino, es cuestión de que implementen medidas que ayuden realmente al sector y que fomente su consumo responsable, como no puede ser de otra forma y a precios que permitan la supervivencia de los viticultores y bodegueros.

Ya se sabe el viejo refrán: A río revuelto, ganancia de pescadores, y el río de vino este año es abundante y viene muy revuelto, veremos que medidas se toman para evitar una catástrofe.

Hay una medida que coyunturalmente podría ayudar al sector y es una bajada del IVA del 21 al 10%. Una bodega en quiebra no paga impuestos, ayudemos a evitarlo, considero que esta reducción impositiva sumada a otras medidas pueden ser la tabla de salvación para cientos de miles de familias y por lo tanto, del medio rural.

Tal vez esta vendimia, lo menos importante sea la calidad de la uva, veremos que nos depara el futuro.

 

©Joaquín Parra Wine Up!

Artículo original publicado en: https://www.wineup.es/2020/09/la-uva-en-2020-sera-como-todos-los-anos-de-gran-calidad-pero-este-ano-no-sera-lo-mas-importante/

LinkedIn: @wineup

Tw: @ecatas

In: @joaquinwineup

Fb: /guiadevino

 

 

El principal destilado de España es el Brandy, a la vez el más desconocido por las nuevas generaciones.

Hermano del cognac y armagnac, hasta los años 60 se hablaba (y vendía) como Coñac español. La AOC Cognac se hizo valer y lo prohibió reservando esta denominación a los destilados producidos en la región francesa de Charente. A partir de este momento en España se adopta oficialmente el nombre de BRANDY.

Chimenea de la antigua destilería Domecq en Tomelloso

En España se envejece brandy principalmente en el marco de Jerez (con o sin D.O.), El Penedés y Tomelloso (Ciudad Real). También encontramos marcas importantes e históricas en Murcia, Huelva y Palma de Mallorca. Podríamos decir que junto a Jerez, donde más tradición hay es en Penedés, aunque es en Tomelloso donde más se produce con diferencia, no en vano, en esta ciudad manchega tienen destilería las marcas más importantes del marco de Jerez: González Byass, Osborne y Domecq (ahora Bodegas Fundador). La historia y progreso económico de Tomelloso está ligada al destilado en el último siglo y medio. En los años 60 Tomelloso contaba con 40 destilerías.

Si te interesa ampliar información, pongo el link de esta historia única relacionado con el Brandy que es la de cómo Tomelloso supo sobreponerse a una crisis histórica de consumo/venta de vino que parte con la imposición de aranceles en Francia a final del siglo XIX por la recuperación del viñedo en el país vecino tras la filoxera: https://www.wineup.es/2020/03/de-una-crisis-se-sale-con-iniciativa-y-trabajo-el-ejemplo-lo-tenemos-en-la-historia-del-vino-en-tomelloso/

No es casualidad que en la comarca natural de La Mancha, entre las provincias de Ciudad Real y Albacete, se encuentre la mayor concentración de destilerías de vino: Tomelloso (5), Socuéllamos, Villarrobledo, Alcázar de San Juan o Daimiel. Es de lógica que esta comarca es la mayor productora de uva a nivel mundial con predominio de la uva AIRÉN.

Alambiques Charentais de González Byass (Brandy Lepanto)

El brandy se elabora mediante un proceso de destilación directa cuando se hace en columnas o doble destilación cuando se hace en alambiques de cobre bajo el método charentais. Las “holandas” son el corazón del destilado y no han de superar los 70º de alcohol. El “aguardiente de vino” va de los 70º a los 86º de alcohol. En ambos casos, pasarán a un proceso de envejecimiento, habitualmente en crianza dinámica, conocida como «criaderas y soleras». También puede ser de crianza estática como podemos encontrar alguno en el mercado: Mascaró Vintage 2006.

La legislación comunitaria marca un mínimo de crianza de 6 meses para denominarse “solera”. Con 12 meses de crianza será «solera reserva» y 36 meses de envejecimiento para que se pueda denominar «solera gran reserva». Se entiende que la crianza será siempre en barricas de roble.

Cuando la crianza es dinámica (lo habitual), la “saca” de la holanda se realiza de la barrica pegada al suelo, de ahí su nombre «solera». Esta se alimenta de las criaderas superiores. De esta forma habitual en el marco de jerez, se obtiene un producto homogéneo y con aromas muy peculiares que vienen aportados por esa «solera». La calidad y el tiempo de ésta determinarán el buqué, único en cada bodega.

Es un buen sustituto del Ron añejo si te gusta tomarlo con refrescos de cola o con naranja.

En España encontramos en el mercado brandy con soleras centenarias, si bien esto no quiere decir que ese brandy haya permanecido en la barrica 100 años de forma estática. La solera se habrá creado hace más de 100 años, 50 o 20… pero tiene una saca anual que va renovando, habitualmente con brandies ya envejecidos.

En Tomelloso encontramos unas holandas únicas datadas en 1912 con crianza estática propiedad de Destilerías ALTOSA. Un brandy que viene de la época dorada de las destilerías en Tomelloso que aún no está en el mercado. Cuando salga a la venta, será probablemente el brandy más exclusivo del mundo. He tenido la oportunidad de catarlo en varias ocasiones y de distintas barricas. Cada barrica es completamente diferente, lo que demuestra esa crianza estática y el misticismo del paso del tiempo en las bien llamadas «bebidas espirituosas».

El brandy ha acompañado y en ocasiones, apuntalado al sector del campo en España salvandolo de la ruina.

La única Denominación de Origen España es la D.O. Brandy de Jerez, si bien, esta no determina el origen de la materia prima (holanda) si no del proceso de envejecimiento, ya que las holandas han de permanecer en botas envinadas un mínimo de 3 años con Jerez (fino, oloroso, px, amontillado…). Ahí radica la singularidad de sus brandies.

Cueva de envejecimiento de Brandy. Destilerías Altosa (Tomelloso)

SU CONSUMO:

Si preferimos tomarlo solo, mejor en copa de balón grande, servido a una temperatura de entre 12-16ºC, aunque hay quien prefiere subir la temperatura calentando la copa con la mano.

Se puede beber frío añadiendo un par de cubitos de hielo. Personalmente no soy amigo de meter de brandy al congelador ni de beberlo en vaso de chupito.

Se trabaja en mixología con buenas aplicaciones. La D.O. Brandy de Jerez nos facilita una serie de ideas para su mezcla

Es un buen sustituto del Ron añejo si te gusta tomarlo con refrescos de cola o naranja acompañado con un twist de naranja o mandarina para aromatizar la mezcla.

color en el brandy

MARIDAJE/ARMONÍA

España no tiene hábito de bebidas de alta graduación como aperitivo, por lo que el brandy quedará siempre para la sobremesa, acompañando por afinidad con un buen chocolate negro o turrón. Si buscamos el contraste, también lo disfrutaremos con una tabla de quesos curados y azules.

Más color no significa más envejecimiento

 

 

CURIOSIDADES:

  • Para obtener un litro de brandy hay que destilar entre 4 y 6 lts. de vino. Dependerá del grado alcohólico de este, que principalmente es de la variedad Airén como indicaba anteriormente.
  • La Variedad Airén fue hasta hace 20 años la variedad de uva a más plantada en el mundo. Hoy se encuentra entre las 10 más plantadas. Es la variedad autóctona de Castilla-La Mancha donde actualmente hay unas 220.000 hectáreas en producción.
  • Brandy proviene de la palabra holandesa brandewijnvinoquemado’
  • En su origen, el “vino quemado” se hacía por cuestiones logísticas ya que facilitaban su traslado principalmente a los países bajos (de ahí el nombre de holandas). En destino, se rehidrataba con agua para recomponer lo que se supone, volvía a ser “vino”. Esta práctica quedó en desuso por razones obvias (el brandy envejecido estaba mejor sin aguar)
  • El destilado es blanco, translucido. El color lo toma de la oxidación a la que está expuesto durante la crianza en barricas. La legislación es muy laxa, sin marcar límites claros de adición de azúcares (principalmente caramelo) para hacerlo más fácil de beber y oscurecerlo, si bien, más color no significa más envejecimiento.
  • La marca “Peinado” de Tomelloso, fue la última en vestir en sus etiquetas “coñac español” por un acuerdo firmado con la AOC Coñac. Está por determinar si los sistemas de destilación se perfeccionaron en Tomelloso por los compradores franceses o jerezanos. A principio del siglo XX ya era uno de los principales destiladores el jerezano Domecq.
  • Tomelloso es la ciudad que mas vino destila a nivel mundial. Probablemente sea el que mayor capacidad de envejecimiento de holandas tiene. Es la despensa de grandes marcas pues no nos olvidemos que brandy es una denominación de producto, no de origen, por lo que cualquiera en el mundo puede embotellar con este nombre.

 

 

LOS PRODUCTORES DE BRANDY Y SUS MARCAS

Para este artículo se cataron 24 brandies buscando la singularidad de cada uno de ellos. No es habitual juntar tantas marcas y de tan diversos orígenes.

Empiezo jugando en casa. Vivo a 200 metros de una de las soleras con más historia de España: PEINADO.

PEINADO tiene su origen en 1820 aunque es a final del siglo XIX cuando empieza a destacar por sus destilados. Desconozco si hay otra empresa dedicada al vino-destilado con más antigüedad en Castilla-La Mancha. Si quieres lo mejor, te recomiendo PEINADO 100, pero con Peinado 20 disfrutaras de un brandy sedoso, intenso, con recuerdo a maderas viejas, laca, fondos terrosos. Un brandy seco que no oculta la esencia de una de las marcas de mayor prestigio.

SATIE de Socuéllamos. Es el más desconocido de todos los que pondré en la lista, tal vez por eso sea una de esas joyas que merece la pena descubrir. Nace sobre todo del conocimiento y la experiencia de unos profesionales y una destilería fundada en los años 60 en Socuéllamos. Recordarla es volver a mi infancia pues mi padre llevaba el mantenimiento de la calderería y allí he jugado mucho, también ayudado en el trabajo en mis años jóvenes. Satie es un brandy poco convencional, un blend de distintas añadas que se muestra sedoso, intenso. En cata ciega lo enfrentaría a muchos cognacs que multiplican su precio. (precio aprox. 60 euros).

MIGUEL ABAD SOLERA GRAN RESERVA 1912 de Soleras de Tomelloso es otra joya desconocida y muy limitada. Una de las familias con más tradición en Tomelloso que conserva una solera única y limitada a una sola bota, por lo que al año son apenas son unas decenas de botellas las que salen al mercado cada año. Su precio supera los 150€ botella. En boca destaco sedosidad, intenso, cálido y envolvente. Recuerdos de vainilla, pastelería, caramelo, muy persistente.

 

En el marco de JEREZ (con y sin D.O.) es donde se encuentran las principales y más reconocidas mundialmente marcas de Brandy

LEPANTO es una marca histórica de González Byass, una de las más emblemáticas e importantes en la historia del brandy. La bodega del “Tío Pepe” tiene otras marcas más conocidas pero sin duda esta es la enseña. Para este artículo me quedo con LEPANTO OV, un brandy solera gran reserva envejecido en botas de oloroso viejo. Un brandy sin máscaras que representa con fidelidad su origen. Sólo hay que ponerlo en copa para que fluyan los aromas de frutos secos, toques yodados y maderas viejas.

 

OSBORNE cuenta varios brandies conocidos y valorados como 1866. Es limpio, intenso, con recuerdo a laca de uñas, frutos secos y toques terrosos. En boca es sedoso, complejo y persistente. Otra enseña de la bodega de el Puerto de Santa María es Carlos I Imperial XO. Acogido a la D.O. Jerez se muestra más complejo, hay especias, almendra amarga y ese recuerdo típico de maderas viejas y toques terrosos. Oler la copa es rememorar el paseo por sus bodegas.

 

GRAN DUQUE DE ALBA ORO viene de otra histórica bodega jerezana: Williams Humbert. Más de 70 años de historia para la marca. Este brandy ha sido envejecido en botas envinadas con Palo Cortado. Destaco su color caoba con reflejos ámbar. En nariz diferente, toques de caramelo, también salino, vainilla y maderas viejas. En boca es pura seda, untuoso, recuerda torrefactos, fondos terrosos y maderas viejas.

 

MARQUÉS DEL REAL TESORO SOLERA GRAN RESERVA. Elaborado por JOSÉ ESTÉVEZ nos informa de una solera creada en 1897. Este brandy envejece una media de 20 años en botas de roble que han criado anteriormente amontillado. Color caoba pálido con reflejos ambarinos. Elegante nariz con recuerdo a frutos secos, vainilla y sutil recuerdo de caramelización. En boca carácter, punzante, vuelve el recuerdo de frutos secos, ese recuerdo a bota jerezana.

 

PUNTO AZUL PRESTIGE de Bodegas Yuste en Sanlúcar de Barrameda. La marca «punto azul» viene de las duelas de roble americano de mayor calidad procedentes de Costa Rica, que tradicionalmente marcaban con un punto azul. En vista intenso color caoba. En nariz destaca el recuerdo de vainilla, almendra amarga y avellana con un toque de caramelo. En boca es donde este brandy te atrapa, sedoso, untuoso, devuelve los recuerdos de nariz con persistencia.

 

TERRY PRIMERO SOLERA GRAN RESERVA y sus hermanos Terry 1900 o Centenario han sido una de las marcas más conocidas y vendidas de brandy en España. Lo que fuera Domecq es hoy conocido como Bodegas Fundador que a su vez forman parte del grupo Emperador. En Este brandy, el más exclusivo de la firma encontramos una nariz punzante con recuerdo a laca, pimienta y toques terrosos. En boca amable, ligero dulzor, con carácter y persistencia.

 

Destilería y sala de envejecimiento de Mascaró

En PENEDÉS también hay tradición de brandy si bien, debemos de ceñirnos al siglo XX.

MASCARÓ XO EGO La bodega (y soleras) se fundan en el año 1946 por la familia Mascaró de larga tradición en el comercio de vinos y alcoholes en el Penedés. A este brandy le sumo otra referencia que vio la luz en 2019, uno de los primeros brandies de añada en España: Mascaró Vintage 2006. XO Ego muestra un color caoba pálido. Intenso en nariz, laca, vainilla, barnices, almendra amarga, toques especiados (nuez moscada) sutil ahumado. En boca no deja indiferente, vuelven las especias con ligero picor y persistencia alta. Al final cacao y vainilla

JAIME I 30 AÑOS de Torres, uno de los mayores productores de brandy en España. Ha sido reconocido en más de una ocasión como mejor brandy del mundo. Junto a las otras referencias: Torres 20, 10 y 5 es una de las marcas de brandy más vendidas. De color caoba pálido con reflejos ámbar se muestra intenso en nariz, cargado de recuerdo de frutos secos, toques ahumados, pasas y dátil. En boca untuoso con cierto picor y matices especiados.

 

EL PALMAR – MURCIA

BRANDY CONSTITUCIÓN CADENA PLATA Destilerías Bernal tiene su fundación en 1889. Acumula grandes reconocimientos, como mejor brandy de la guía Wine Up! 2019. Su botella se sigue fabricando artesanalmente. Color caoba con reflejos yodo. En nariz cargado de matices, maderas viejas, vainilla, cacao y tabaco, intenso con sutil toque ahumado. En boca es pura seda, ligero picor que no estorba y en retrogusto devuelven toques ahumados de cigarro puro acompañado del caramelo y la vainilla.

 

PALMA (Mallorca)

SUAU 50 Bodegas Suau, no muy conocida en la península, es una de las marcas con más historia en España. Su origen es de mediados del siglo XIX y desde su fundación, se dedicó al noble arte del destilado tomando el brandy como su buque insignia. Bodega familiar que visité hace un tiempo y que me dejó uno gratos recuerdos además de buenos amigos. Suau 50 destaca por su finura y elegancia, evoca almendra amarga, avellana, caramelo y vainilla. En boca pura seda a la vez que muestra carácter y persistencia.

Sala de envejecimiento de Brandy Suau (Mallorca)

 

Joaquín Parra, Wine Up! ©2020

Artículo original publicado en:vhttps://www.wineup.es/2020/05/brandy-la-excelencia-de-los-destilados/

Twitter: @ecatas

Instagram: @joaquinwineup

LinkedIn: Wine Up

 

 

La ilustración Española y americana

De una crisis se sale con iniciativa, reinventándose, buscando formas diferentes que traigan progreso. Hace unos meses un amigo de Socuéllamos, Alfonso Montero me envió una publicación fechada en 1904 de LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA en la que habla de Tomelloso.

La publicación la tenemos al final de este artículo gracias a la generosidad de Alfonso y otros que como él dedican parte de su tiempo a buscar nuestros orígenes, lo que facilito en este texto es un resumen con algunas consideraciones. Lo entiendo como una foto del momento realizada por Enrique Serrano Fatitati (catedrático de física y química, ​ ingeniero​ y naturalista​ español), por lo que digo, interpreto y sumo algunos conocimientos de la zona contados en primera persona por mi madre y con referencias de mi abuelo, que como tantos viticultores de la comarca, tenían bodega. Sobre 50 años después llegaría el gran movimiento cooperativo cambiando para siempre nuestro tejido empresarial.

 

“Hay en España villas o aldeas con todo el aspecto externo de pueblos dormidos o muertos, y muchos elementos en su vida interior de las ciudades activas, adelantadas y ricas. Parece reflejarse en ellas algo del modo de ser de las construcciones islamitas, que tienen por fuera el aspecto de viejos caserones y son por dentro palacios maravillosamente decorados. […] El Tomelloso pudiera servir de espejo a su región.”

Así comienza el relato y continúa haciendo referencia, como si ya supiera lo que es la pirámide de Maslow, que una vez satisfechas las necesidades básicas, comienzan a florecer edificios para satisfacer las necesidades locales como escuelas y casinos ricamente amueblados.

Una evolución producto de la correcta organización del trabajo y relaciones económico-sociales que facilitaron el progreso y la transformación de sus industrias, que en este caso son referidas a la vitivinicultura inicialmente para pasar después a la industria del destilado.

El autor mira hacia atrás marcando como referencia el año 1886 en el que “El Tomelloso” contaba con once mil habitantes pasando en 15 años (1902) a dieciocho mil. Explica que esto es posible gracias a que la riqueza crece más deprisa que la población pasando de once millones de cepas a veinticinco millones de cepas, lo que supuso que de pequeñas bodegas se pasó a fábricas y almacenes.

Hoy no sabría determinar los millones de cepas ni hectáreas que se dedican a la viña, hay que tener en cuenta que término municipal de Tomelloso es muy pequeño y sus viticultores llegan a 30 kilómetros con sus explotaciones. Si sumamos la producción de todas las bodegas de Tomelloso, podríamos acercarnos a los 350 millones de kilos de uva de media.

“De la sencillez de la vida agrícola primitiva en campos de pan, llevar, muy plácida en la apariencia y muy miserable en el fondo, se ha pasado allí rápidamente, por la iniciativa fecunda de determinados individuos, a la agitación nerviosa de la industria.”

Deja Claro que esta transformación es gracias a familias con nombre propio que crean fábricas y transforman predios improductivos, valorando también a los que por el camino han encontrado la ruina.

Copiar del que lo hace bien, y en este caso en Tomelloso se acordaron procedimientos análogos a la “Rabassa morta” catalana, es decir, la cesión temporal de terrenos baldíos a labradores con la condición de plantarlos de viñedo y entregar parte de la producción al propietario, pasando finalmente a este, cuando la viña deja de ser productiva-rentable.

 

Como hoy entendemos muy bien, hace un siglo era decididamente necesaria la comunicación, por lo que se construyeron carreteras con las ciudades próximas que tenían estación de tren, estudiando por los principales fabricantes de alcohol y cosecheros de vino, la construcción de un ferrocarril de carácter agrícola, lo que llegó en 1914 en forma de ramal de conexión, habiéndose quedado fuera en la primera planificación de las redes ferroviarias de 1852. No puedo llegar a imaginar lo que hoy sería Tomelloso si desde el primer momento hubiera disfrutado de conexión ferroviaria.

Pasa a nombrar referentes locales en la producción de “vinos, alcoholes, aguardientes y coñacs”. Menciona entre otros a Juan Antonio Peinado como “Portaestandarte de las industrias alcohólicas” además de “el rico cosechero de Jerez, Sr. Domecq” así como otros nombres de destilerías ya desaparecidas. Otras que hoy son punteras como ALTOSA, ya en aquella época trabajaban como cosecheros y viticultores de éxito.

Hoy la familia López Montero es la única familia de Tomelloso que continúa con el noble arte de la destilación en la localidad. Además de esta familia, continúa la destilería de Domecq (hoy bodegas Fundador), Osborne y González Byass, las tres establecidas en Jerez.

“El polvo que envuelve las eras de las aldeas consagradas por completo al cultivo de las avenas, cebadas y trigos, se ha convertido ya en el Tomelloso en humo desprendido de las altas chimeneas”.

La gaceta continúa una semana después con fecha 8/09/1904 y título “Obras en el subsuelo y transformación de productos” en la que entra de lleno en la evolución de Tomelloso desde la perspectiva industrial.

“Dos cosas son admirables en El Tomelloso: un trabajo silencioso, tenaz, que no se revela al exterior; la transformación y perfeccionamiento de productos impuesta por las crisis que han llevado consigo los grandes acontecimientos nacionales”.

Con este texto nos introduce en la transformación de Tomelloso aprovechando la estructura del suelo y la “tosca” para construir cuevas donde instalan bodegas en las que los vinos se conservan frescos y a una temperatura constante, algo difícil de obtener en otras ciudades. Menciona como parte del trabajo diario consiste a horadar esas “modernas catacumbas ennoblecidas por la tenacidad y la constancia”. Sin duda, las cuevas de Tomelloso han sido imprescindibles para el desarrollo del sector local.

Transcribo dos párrafos que dan sentido a lo que hoy es Tomelloso y su importancia en el destilado.

“Los vinos de El Tomelloso, muy estimados en diferentes comarcas, tenían antes dos buenos mercados en Francia y en la isla de Cuba. La pérdida de las colonias les privó del segundo, y la ruptura en 1892 del tratado con la nación vecina, seguida de la elevación de las tarifas aduaneras, había limitado ya mucho el primero.

La producción actual se eleva por término medio a cuatrocientos veinte mil hectólitros anuales; y como sólo se exportan unos doscientos mil, ha sido necesario buscar salida a los restantes, destilándolos y convirtiéndolos en alcoholes de diversos tipos. Con esta transformación y cambio de rumbo de los negocios, se han revelado las grandes iniciativas de los directores del movimiento”.

Chimenea de la antigua destilería Domecq

El autor menciona la dificultad de llegar a transformar la industria, la importante inversión, el conocimiento para conseguir un buen destilado y luego venderlo. La transformación de los antiguos alambiques o alquitaras en aparatos de destilación con marca propia: Lavalle, Egrot, coffy… lo que les permite trabajar a gran escala. Menciona la capacidad de destilación de Domecq, superando las 5000 arrobas diarias (80000 litros) pudiendo competir con las grandes destilerías alemanas. Hoy la mencionada empresa Alcoholes Tomelloso, S.A., tiene una capacidad que multiplica por 10 esa cifra siendo difícil encontrar en el mundo otra con tal capacidad.

Menciona también a las otras familias de destiladores locales por su capacidad de producir calidad para elaborar “riquísimas mistelas y remontar los vinos generosos de más alto precio”. Algo que hoy continúa y sigue dando sentido al sector del destilado.

A Tomelloso también llegan máquinas de vapor para mover “pisadoras mecánicas”. La industrialización en el sector del vino, es un hecho.

Con respecto a la marca histórica de brandy “Peinado”, menciona la inteligencia de su fundador desarrollando la industria de los Coñacs, algo que por suerte ha llegado hasta nuestros días.

Décadas después, en 1968 llegaría otra industria importante para concentrar mosto, año en el que nace una empresa líder como es Mostos Españoles dirigida por los hermanos Ignacio y Carlos Martínez, en su momento con la finalidad de la fabricación de mistelas, hoy con múltiples usos en el sector del vino y de la alimentación.

 

La historia no siempre es como uno cree o como se la cuentan, para ello, si es posible, hay que leer que nos dejaron escrito los protagonistas del momento.

Ni Tomelloso ni La Mancha ha sido un gran productor de vino en la historia, nuestra zona ha sido eminentemente cerealista hasta bien entrado el siglo XIX como refleja este texto. Doy por hecho que como en otras zonas, la llegada de la filoxera a Francia nos hizo ver la oportunidad de negocio y transformar nuestros campos. Una vez que el país vecino recupera la capacidad productiva, se blinda con aranceles y nos encontramos con una producción que no consumimos.

embotelladores de Brandy

En muchas regiones se multiplicó hasta por 10 la extensión de viñedo en aquella época (último tercio del siglo XIX) para luego recuperar los cultivos tradicionales. En la comarca de La Mancha esto no ocurrió y para dar salida a los excedentes se desarrolló la industria del destilado, ayudados también por importantes marcas jerezanas que vieron la oportunidad de instalarse en Tomelloso para transformar aquí la materia prima y terminarla en Jerez, donde sí supieron trabajar la comercialización de producto terminado, la gran carencia histórica de nuestra tierra.

En pleno confinamiento por el covid-19, reflexiono sobre el camino que hemos de seguir, aprendiendo de nuestros antepasados, de lo bueno y lo malo, también aprendiendo de nuestros errores actuales para continuar la senda del éxito y salir reforzados.

Tal vez, cuando pasen 100 años alguien quiera saber lo que hoy somos, escribamos una página brillante en nuestra historia.

 

2020 ©Joaquín Parra Wine Up!

Artículo original: https://www.wineup.es/2020/03/respuestas-de-la-viticultura-ante-el-cambio-climatico/

LinkedIn: @wineup

Tw: @ecatas

In: @joaquinwineup

Fb: /guiadevino

 

 

 

Para descargar la gaceta, haga click en la imagen inferior.

 

 

 

El sector del vino está revuelto como un patio de vecinas con motivo de lo que acontece en la D.O. Valdepeñas y sus bodegas, en concreto, el foco está en dos de ellas, las más grandes de España, puede que de Europa y entre los primeros bodegueros del mundo: Félix Solís y García Carrión.

Es un tema delicado, tanto que verás a pocos medios especializados posicionarse, tampoco a otros generalistas con importantes cuentas publicitarias con estas firmas.

Antes de que sigas leyendo, quiero dejar claro mi apoyo a las Denominaciones de Origen, pongo en valor su trabajo y la necesidad de que haya un organismo de control, pero hay que modernizarse y sobre todo, entender que una D.O. pierde sentido cuando los vinos acogidos bajan su valor de venta. Las bodegas que trabajan bien, crean el prestigio de la zona y por lo tanto de la D.O., luego se terminan aprovechando las bodegas que salen al mercado a precios bajos. Al menos me queda la esperanza de que el consumidor sabe diferenciar, sobre todo, es libre de elegir el vino que se quiera beber y pagar por él un precio razonable.

 

¿Puede haber efecto dominó con las Denominaciones de Origen por lo que está ocurriendo en Valdepeñas?

Volviendo al asunto de Valdepeñas, no tomaré partido por nadie. He trabajado en bodegas (no en estas) y he estado en el consejo directivo de una denominación de origen (no en esta). La experiencia siempre es un grado y te ayuda a comprender ciertas situaciones.

Desde mi punto de vista, el fondo del problema no es de estas bodegas, es de la norma de producción de la Denominación de Origen que toma como referencia la ley del vino de 2003. ¿Cuánto ha cambiado el vino en estos 17 años? ¿A día de hoy, en 2020 sigue siendo necesario regular los tiempos de crianza y la denominación “crianza”, “reserva” y “gran reserva”?.

España es el único país del mundo con esta categorización de los vinos que por ejemplo no usan los acogidos a IGP (Indicación Geográfica Protegida) y no les supone ningún inconveniente comercial ni vender a precios más bajos.

Una D.O. pierde sentido cuando los vinos acogidos bajan su valor de venta

Consulto a uno de los grandes expertos en vino internacional de España, el sumiller Guillermo Cruz del restaurante AMBIVIUM de bodega Pago de Carraovejas. Me habla de la mención “reserva” en algunas zonas de Italia (Piamonte con Barolo y Barolo Riserva), Chile con la mención “reserva” con un tiempo determinado en barrica o en Santorini (Grecia) donde también hay una mención concreta para vinos con más de tres meses en barrica.

Es decir, sí que se diferencian los vinos que tienen barrica de los que no, pero no los categorizan como en España donde es extremadamente restrictivo legislando en aspectos como tiempos de crianza y capacidad de la barrica. Sin embargo, no legislan lo más importante para la calidad del vino que es la edad de la barrica ni armonizan normas de control de calidad de estas maderas.

Ya podrás comprar en España algún vino argentino que se etiquete como “reserva” de la añada 2018 mientras que los vinos españoles no podrán salir al mercado con esta calificación hasta 2021.

En Francia no hay ninguna D.O. que categorice los vinos por el tiempo de envejecimiento, y fue aquí, en Burdeos, donde se empezó a envejecer los vinos en barrica para mejorar el vino normalizando el tamaño de la barrica. Si nos fijamos en este país y su clasificación de calidad, tenemos que hablar del territorio y no de lo que se hace con el vino en bodega. A mí me parece lo lógico. La D.O.Ca. Rioja ha necesitado casi 100 años para ese cambio y el pasado 2019 calificó los primeros Viñedos Singulares.

Ya podrás comprar en España algún vino argentino que se etiquete como “reserva” de la añada 2018 mientras que los vinos españoles no podrán salir al mercado con esta denominación hasta 2021.

Cada vez son más las bodegas que acogidas a una Denominación de Origen usan tirilla “tradicional” huyendo de esta clasificación. Al final es su marca la que venden, no que sea reserva. Por poner un ejemplo, precisamente Pago de Carraovejas dejó de hacer mención en la etiqueta y tirilla, y como esta prestigiosa bodega de la Ribera del Duero, muchas de Rioja y de otras denominaciones. Con esta medida, las bodegas priorizan la calidad del vino por encima de los meses que haya estado en barrica.

Hoy en día, un vino “crianza, reserva o gran reserva”, tiene marcado el precio de mercado según su origen salvo algunas excepciones como los riojas clásicos de Viña Tononia o La Rioja Alta por poner un ejemplo. Sin duda, los que más alto cotizan en España son los de la D.O. Ribera del Duero y D.O.Q. Priorat.

Estoy a favor del vino de calidad, del buen vino y a partir de ahí, para mí es secundario si es reserva, gran reserva o crianza. Tampoco me importa excesivamente los meses que ha estado en barrica, quiero disfrutar con el vino y no soy una termita, por lo que independientemente del tiempo en barrica, la madera no ha de ser la protagonista.

Nuestras bodegas compiten en un entorno internacional con otras que tienen legislaciones más laxas. Estas bodegas que están en el ojo del huracán y otras muchas, hacen lo que hace su competencia en otros países y en el nuestro, están haciendo cada vez mejores vinos a precios accesibles.

 

Quien controle al controlador en las denominaciones de origen, buen controlador será

Si es cierto el incumplimiento de la norma establecida, ha de sancionarse, pero quien ha fallado es la Denominación de Origen que a su vez culpará a los organismos encargados de la inspección, pero en cualquier caso, se rige por normas arcaicas que hoy no tienen sentido en el mercado internacional. Por cierto, si esta sanción se lleva a cabo, ¿la D.O. devolverá el importe de la tirilla cobrado que no se corresponda con la calificación del vino sancionado? No nos olvidemos de donde llega la financiación a estos organismos. Puede que haya más, pero al menos conozco una D.O. que han creado su propia certificadora “independiente”.

Las DD.OO. han tenido un papel importantísimo de control y calidad del vino e España, pero no son las únicas ni imprescindibles, si no se actualizan, verán como cada vez son más las bodegas que abandonan.

Por último, un cliente que compra por primera vez un vino de estas bodegas, lo puede hacer porque ponga crianza o reserva, pero cuando lo vuelve a comprar es sencillamente porque le ha gustado, porque entiende que a ese precio es un vino que merece la pena.

Si acaso alguien ve una crítica en este artículo, tenga claro que si lo es, es constructiva. Entiendo imprescindible el papel que juega la Denominación de Origen, pero en el entorno internacional que nos movemos, hemos de poder jugar con las mismas cartas. Por si a alguien se le olvida, España es el país que más barato vende sus vinos en el entorno internacional y tenemos 138 marchamos de calidad oficiales entre Denominaciones de Origen, vinos de pago e IGP.

 

Información adicional:

Las Denominaciones de Origen regulan en sus normas de producción todos los aspectos relativos a la viticultura y elaboración de los vinos acogidos a estas. En lo relativo al envejecimiento de vinos tintos, la norma en su mayoría dice lo siguiente:

CRIANZA: 12 meses de crianza en barrica y 12 meses en botella hasta su comercialización (algunas marcan 6 de crianza y resto en botella). En cualquier caso, un crianza necesitará 2 años desde su fecha de cosecha para la comercialización.

RESERVA: 12 meses de crianza en barrica y resto en botella hasta completar los 3 años necesarios para su comercialización.

GRAN RESERVA: 24 meses de crianza en barrica y resto en botella hasta completar los 5 años necesarios para su comercialización.

2019 ©Joaquín Parra Wine Up!

Artículo original: https://www.wineup.es/2020/07/la-crisis-de-la-d-o-valdepenas-evidencia-necesidades-de-cambio/

LinkedIn: @wineup

Tw: @ecatas

In: @joaquinwineup

Fb: /guiadevino

  • Factores diferenciales: edad del viñedo, altitud, suelo, microorganismos, crianza en tinaja con sus lías, levaduras indígenas…
  • Jancis Robinson publicó en sus redes que este, era el mejor airén que había probado nunca.

En la primavera de 2020 se cumplirán 70 años de la plantación en sistema de pie franco de las cepas airén que encontramos en la finca Las Tinadas de Verum, uno de los viñedos más singulares de Castilla-La Mancha y por qué no decirlo, de España. A una altitud media de 720 msm, con la roca caliza somera y en superficie una cubierta plagada de canto rodado… en plena llanura manchega, a camino del campo de Montiel, pero en llanura y sin cauces de ríos a kilómetros de distancia.

Este tipo de suelo tan excepcional permite un buen desarrollo de la planta en años normales de pluviometría (de por sí, muy bajas en esta zona), siendo un viñedo de secano, se encuentra en condiciones extremas para su desarrollo radicular que llega a penetrar un metro en la tosca, una roca caliza de extraordinaria dureza. Por su parte, el canto rodado actúa como emisor térmico en verano, facilitando una maduración homogénea del racimo.

En mi tierra, los viñedos han sido ecológicos por necesidad, sin certificación pero con un clima que ha permitido la ausencia de tratamientos poco deseables para el viñedo y su ecosistema. Ya en 2013 recibe la certificación, aun, como digo, siempre se ha trabajado de la forma más natural. Sumando 70 años de vida de esta planta, Elías entendió que los microorganismos, el ecosistema de este viñedo tenía un valor especial por lo que trabajó con un laboratorio para identificar levaduras salvajes y propias de esta parcela seleccionando dos cepas con las que ha comenzado a trabajar en la cosecha de 2018.

El terruño, al final es eso, es la suma de la composición del suelo, los microorganismos o ecosistema, la forma de trabajo del viticultor y cómo no, la forma de interpretar estas variables para lograr la mejor elaboración, para mostrar ese carácter único de un vino.

Hasta aquí, contamos con que este AIRÉN es único, precisamente porque se dan unas condiciones irrepetibles en otra parte y sobre todo, por esos 70 años de vida.

Si este vino fuera persona, sería alguien que esconde toda su exuberancia tras la timidez, una vez mostrada, no hay quien la pare.

Llegado a este punto, me gusta recalcar algo que suelo contar en las catas, la importancia del viñedo viejo no es solo por la edad y con ello, su baja producción, hay otro valor importantísimo y es que proviene de una selección de las mejores viñas que nuestros antepasados fueron “marcando” para su reproducción. Hoy todo está muy estandarizado, antes, se plantaba lo que funcionaba y estaba en la misma zona, perfectamente adaptado al clima y el suelo.

Ya en bodega, también se trabaja de una forma diferente a otros vinos de la misma variedad. Tal vez, esto es lo que hace diferente a Elías, su esfuerzo y su inquietud por investigar, por sacar lo mejor a una variedad que siempre ha estado vejada y pienso que es un acierto porque precisamente, esta variedad que se dice “neutra” permite, cuando está bien elaborada, encontrar matices que otras tapan o directamente que no tienen. Ese carácter único y especial del terruño.

Para ello, la crianza con lías y un paso de 4 meses en tinaja de barro de 5000 litros, probablemente no encontremos tinajas más grandes en uso, al menos no tengo en mi memoria haber visto otras mayores. Puede que esto no influya, pero me atrevo a decir que sí, al final, son muchos más litros de vino para la superficie de la tinaja y por lo tanto, entiendo una mejor evolución del vino y menor incidencia de los aromas que pudiera aportar el barro en el vino.

Si la función de la tinaja es permitir la evolución del vino sin interferir en los aromas, este es el mejor ejemplo de crianza en tinaja

Para la cata he trabajado con tres copas, una, Schott Zwiesel, otra Riedel y otra de gran capacidad tipo borgoña.

En fase visual: Amarillo pajizo pálido con reflejos dorados, denso.

En nariz: Buena intensidad, sobre todo destacaría la elegancia de sus recuerdos florales acompañados de mineral y el sutil recuerdo del pomelo. Es interesante ver cómo cambian los aromas dependiendo de la copa. Cuando nos vamos a copa tipo borgoña, la más grande con forma de balón, sobresale un recuerdo de cera de abejas y flores blancas, el mineral está menos presente y aparece también un sutil toque de plátano.

En la copa Riedel sale el sutil recuerdo de las lías finas y se potencia la mineralidad acompañada de sutil fruta de hueso, principalmente ciruela amarilla.

La copa schott, va en la línea de la riedel, mostrando además cera de abejas y manzana.

En las tres copas, se destaca la limpieza y la elegancia del vino. Si tenemos en cuenta que el airén no es una variedad muy aromática, en este vino se muestra una singularidad y elegancia difícil de encontrar en otros vinos.

En boca: Es donde está la mayor expresividad de este vino. Excelente paso, denso, graso, que se abre con una buena acidez y persistencia. En retrogusto nos devuelve los aromas de nariz, un mix de los aromas percibidos en las tres copas destacando el azahar en los aromas florales, la grosella blanca y manzana en la fruta. Esa acidez del retrogusto vuelve con la salinidad del vino que se muestra aportando persistencia.

Con respecto a mis impresiones y la valoración del vino, adopto el mensaje que lanzó el mes de junio Jancis Robinson, probablemente la mujer más importante del vino. “El mejor airén que he probado nunca”

https://www.instagram.com/p/ByxXOrWnOfC/?utm_source=ig_web_copy_link

2019 ©Joaquín Parra Wine Up!

Artículo original: ttps://www.wineup.es/2019/12/elias-lopez-montero-escribe-una-nueva-pagina-en-la-historia-de-la-variedad-airen-para-elevarlo-a-la-excelencia/

LinkedIn: @wineup

Tw: @ecatas

In: @joaquinwineup

Fb: /guiadevino

Bodegas Más que Vinos está ubicada en Cabañas de Yepes, en plena mesa de Ocaña (Toledo). Un proyecto formado por tres enólogos que irrumpe en el año 1999 con una apuesta innovadora en su momento en Castilla-La Mancha basada en la utilización de variedades autóctonas para elaborar vinos premium como La Plazuela, primer vino de la región en superar la barrera de los 90 puntos Parker. La experiencia de May, Gonzalo y Alexandra en elaboración en zonas como Ribera del Duero y Rioja se aplica en su proyecto de Toledo convencidos de que por clima y viñedos (viejos) se podía dar un giro y cambiar la perspectiva que se daba a los vinos de la tierra.

Gonzalo es natural de Dosbarrios donde se conserva la bodega familiar datada en 1851, tradición e historia no le falta, el arrojo y la visión de futuro la pone el junto a sus dos alter ego para convertir a MÁS QUE VINOS en una de las bodegas más importantes de la región.

 

Volviendo a la historia reciente de Más Que Vinos… ¿En qué nivel os consideráis responsables de que se haya evitado la pérdida del viñedo en general y del viñedo viejo en particular en la comarca de la mesa de Ocaña?

GR. Nuestra bodega está en una comarca histórica muy importante por la cercanía a la capital, también es un punto estratégico por ser zona de paso entre el norte y el sur. Mas que vinos ha sabido ver y valorar (pagando un precio justo) la uva de esos viñedos viejos y con ello, hemos evitado el arranque o abandono de algunos.

Precisamente la cercanía a la capital ha hecho que no haya relevo generacional y el que conserve la tierra prefiera otros cultivos en los que la mano de obra sea mínima. Otro problema ha estado en el pago (subvención) por el abandono del viñedo. Todo esto hizo que se perdiera mucha viña vieja bien por abandono o por reconversión. En MQV llegamos a tiempo para conservar muchas parcelas de estos viñedos históricos.

Buscamos las viñas viejas de Cencibel y otras variedades autóctonas que había en la zona como la garnacha y la malvar. Algunas se han comprado y otras arrendado con el objetivo de hacer un seguimiento y asegurar la calidad. También los viñedos que hemos ido plantando han sido con estas variedades y clones. En un contexto de cambio climático hemos entendido que este viñedo es el más sostenible porque es más resistente y se adapta mejor a los cambios del clima.

 

MQV fue la primera en subir de los 90 puntos Parker y ha llegado a los 95 abriendo la puerta de otros vinos y enólogos que trabajaban en la región para críticos como Robert Parker. ¿Qué ha supuesto las valoraciones en el entorno nacional e internacional?

GR. Nos sentimos privilegiados pero esto es cosa de un trabajo diario e inconformista. No entendemos otra forma de elaborar vinos que no sea con una mejora constante. El viñedo va ganando en edad y nosotros en experiencia. Esto nos impide tener techo y así lo ratifican las valoraciones de los principales críticos.

En 1999 nos establecemos en la región en un contexto se subvención de nuevas plantaciones de variedades foráneas (como se decía entonces, mejorantes). Nuestro trabajo en otras regiones nos hizo ver que esta filosofía era errónea porque se olvidaban del terruño, del origen y se unían a una indeseable globalización en los vinos. Evitamos entrar en esa política centrándonos en el origen, en el terruño y en nuestras variedades históricas como la Cencibel (tempranillo), Garnacha, Malvar y Airén.

Esa decisión empresarial nos abrió un mercado de exportación vital para la supervivencia de MQV y a precios muy superiores de lo que se estaba vendiendo en la región. Obviamente, nuestra experiencia enológica en Ribera del Duero y en Rioja nos ayudaba a tener una perspectiva diferente, a ir al mercado sin complejos sabiendo que nuestros vinos estaban al nivel de otras regiones.

Con respecto a las puntuaciones, no siempre coincide la respuesta del mercado con la de los críticos, pero en nuestro caso si se dio esa coincidencia obteniendo altas puntuaciones de Parker, Proensa, Peñín o en elmundovino.com, quien el año pasado destaco La Plazuela 2011 como uno de los 8 mejores vinos tintos de España. Esta marca, La Plazuela se convirtió en el año 2004 en el primer vino tinto la mitad sur de la península con puntuaciones extraordinarias. En aquellos momentos Jumilla todavía estaba por despertar y otras zonas ni se les esperaba. Hoy sigue siendo un vino icónico y de referencia en Castilla-La Mancha.

Más Que Vinos, como empresa de servicios de enología, ha sido partícipe del crecimiento de regiones tan prestigiosas como Ribera del Duero y habéis formado parte de la revolución del vino en La Rioja. ¿Qué os llevó a decidir crear la bodega en Toledo?

GR. Mi procedencia es pajarera, soy de Dosbarrios (Toledo). Me crie en estos campos y mi primera elaboración fue en Alcázar de San Juan, en el antiguo Savin, en los inicios del control de la temperatura en las fermentaciones, año 1984.

En el año 85 pasé a Ribera del Duero, éramos 7 bodegas que etiquetábamos, allí nos conocimos May (Margarita Madrigal) y yo. Esta bodega tenía otra en La Rioja, en San Vicente de la Sonsierra, pueblo en el que viví 5 años empapándome del mundo del vino tinto. En la década de los 90 nos implicamos como asesores en distintas bodegas en las que trabajábamos, que participaron con sus marcas en lo que se llamó `vinos de alta expresión` que cambiaron La Rioja, de ahí surge la relación con la tercera socia que forma Más Que Vinos, que es Alexandra Schmedes.

 

Hablando ya de nuestra región, ¿Cómo ven los mercados externos las variedades autóctonas como la Malvar, Airén, o vuestra propuesta para la Garnacha y la Tempranillo?

GR. Desde el primer momento aceptamos el reto de reinterpretar nuestra historia, creando vinos frescos, fáciles de beber pero sin perder el carácter varietal y del terruño.

La globalización ha permitido que encontremos variedades en cualquier parte del mundo con resultados más o menos interesantes, pero nosotros buscamos la diferenciación.

De nuestras variedades, la Tempranillo (Cencibel) lógicamente es la más global, pero en esta zona la encontramos un carácter especial. Con las otras, Garnacha, Malvar y Airén, hay que esforzarse más para venderlas, pero el que busca algo distinto, tiene en nosotros una referencia.

Por otra parte, nuestra región no tiene la imagen que debiera, se la relaciona con vinos de granel y de bajo precio, por lo tanto hay que seguir luchando mucho para que pequeñas bodegas como la nuestra, que tenemos vinos excepcionales, sean consideradas. Realmente nos mantiene el espíritu de Don Quijote ya que muchos enfoques en esta región se van hacia las grandes cooperativas, necesarias pero que no ayudan a generar marca e imagen de calidad. Ya hay bastantes bodegas que trabajan con calidad y defienden la marca, pero necesitamos que sean más y que se trabaje una correcta comunicación.

 

Lleváis tiempo trabajando el enoturismo en MQV, ¿qué podéis contarnos de esta experiencia?

GR. La tendencia del mercado del ocio se ha abierto al enoturismo, bienvenida sea. Nosotros nos estamos esforzando en hacernos un hueco.

La marca nos ayuda a atraer enoturistas y al mismo tiempo, el enoturismo nos ayuda a hacer marca desde la propia bodega con un mensaje directo, la mejor forma de comunicar con sinceridad y en primera persona el espíritu de la bodega. Por eso se requiere de buenos profesionales para atender a los visitantes, tenemos la suerte de contar con un gran equipo.

 

 

Con respecto al futuro, ¿Qué perspectivas tenéis para MQV?

GR. Aunque el futuro en general es complicado para las pequeñas bodegas, nosotros estamos muy centrados en afianzarnos en los mercados internacionales e intentar aumentar las ventas en el nacional, aunque en España nuestros vinos están desde el inicio en restaurantes de alta consideración y tiendas especializadas, lo que hace más duro el trabajo de introducción.

Para MQV es parte fundamental el respecto al entorno y a la viticultura sostenible, lo llevamos haciendo desde el primer día. Obviamente hay preocupaciones como el cambio climático, aunque la altitud a la que tenemos nuestro viñedo de momento nos está librando, hay que estar muy atentos a un futuro próximo. Nuestras viñas van a envejecer, cuando las plantamos no las regamos con la finalidad de que profundizaran y pudieran aguantar mejor este clima tan extremo que se intuye que va a llegar. Otro problema importante que algunos no quieren ver es el de la plaga de conejos que llevamos sufriendo durante más de una década y que literalmente se están comiendo las cepas. Es un daño que sufrimos nosotros y miles de viticultores por lo que pedimos ayuda a la administración regional que es quien tiene las competencias.

 

Por último, ¿Cómo valora el mercado internacional los vinos de Castilla-La Mancha?

GR. En Castilla–La Mancha lo que más prevalece es el mercado del vino embotellado económico y es un gran problema, porque los compradores no consideran que en esta región haya bodegas de nuestras características donde los vinos son de una gama superior, donde la viticultura es ecológica, la vendimia se realiza a mano, la selección de uva es muy exhaustiva… procesos que sí o sí te llevan a la excelencia en el vino.

La cuestión es cómo se transmite, para esto es necesario vender en parte por las puntuaciones y porque esperamos que el catador profesional y comprador de las operadoras de ventas internacionales, así como los somelieres responsables de los restaurantes, diferencien nuestra calidad y lo puedan comunicar a sus clientes. Es muy difícil que un consumidor en cualquier parte de España o del mundo tenga como primera opción pedir un vino de Castilla– La Mancha (lógicamente los de Castilla- La Mancha si lo hacen, ¡a veces!), por eso es muy importante que los vinos sean sinceros y que la trayectoria de la bodega hable por sí sola.

Margarita (May) Madrigal, Gonzalo Rodríguez y Alexandra Schmedes

Entrevista realizada por Joaquí Parra Wine Up! a Gonzalo Rodríguez. Publicada en la revista Alimentos de Castilla La Mancha nº diciembre 2019 y en https://www.wineup.es/2019/12/gonzalo-rodriguez-enologo-de-bodegas-mas-que-vinos-en-un-contexto-de-cambio-climatico-el-vinedo-viejo-es-la-mejor-opcion/

 

 

 

  • Algunas bodegas como Torres están recuperando variedades ancestrales como respuesta al cambio climático
  • El enólogo ha de plantear junto con el viticultor el futuro de sus vinos a 10-20 años vista.

Hace unos días, Jesús, un joven “viñero” de Socuéllamos, (para que no digan que no hay relevo generacional), me preguntaba que variedad vinífera plantaba. Ante la duda me decía que Airén era un valor seguro en la zona, pero quería aventurarse a otras variedades que no fueran las convencionales (chardonnay, verdejo, syrah, sauvignon blanc…). Mi respuesta no la haré pública, pero sí puedo decir en resumen lo que le recomendé: variedades nacionales y de ciclo largo.

Sobre todo insistí en que lo importante era tener clara una bodega que le comprara las uvas y que elaborara vino con esa variedad, que lo plantara con un seguimiento de esta en un “acuerdo a largo plazo”. Dicho de otro modo, una uva se planta si el vino resultante va a tener mercado en un futuro y esto que para muchos puede ser un contratiempo por el riesgo que supone, es una oportunidad si se sabe trabajar en la parte comercial y de comunicación.

En viticultura contamos con diversas variables que no se pueden modificar ni elegir, el clima, la latitud, altitud, composición del suelo… si la bodega está en una zona, sus viñedos han de estar próximos, contando con estas variables.

Con un proyecto a largo plazo la bodega podrá decidir sobre otras variables como el tipo de porta injerto, variedad vinífera, clon. También se puede decidir qué tipo de cultivo: en vaso o espaldera, aunque hoy en día prácticamente se planta todo en espaldera sin que esto presuponga que la vendimia ha de ser mecanizada.

Con todo esto el enólogo ha de plantear el futuro de sus vinos, y cuando hablamos de futuro, se dice en serio, a 10-20 años vista.

Con respecto a las viníferas, por no complicar en exceso, hablaremos de variedades de “ciclo corto” y de “ciclo largo”, refiriéndonos al ciclo biológico de la vid, la diferencia de la fecha en la que comienza la brotación hasta la maduración de la uva.

Aunque hoy se planta casi cualquier variedad en cualquier zona, cuando nos referimos a variedades de ciclo corto, hablamos de aquellas que maduran rápido. Las de ciclo largo, necesitan más tiempo de maduración siempre teniendo en cuenta la fecha de brotación que dependerá de la temperatura ambiente en el momento del lloro de la vid.

El ciclo de la vid va a depender sobre todo de la temperatura y esta a su vez de la altitud y la latitud de donde está plantada, por lo tanto no se comporta igual la variedad Chardonnay en Andalucía que en Borgoña, al igual que variedades como la petit Verdot madurarán perfectamente en Castilla-La Mancha por su clima cálido mientras que en zonas como Burdeos es complicado que todos los años lleguen a madurar perfectamente.

En la mitad sur de España podemos encontrar la variedad Chardonnay en blanco como la variedad más temprana llegándose a vendimiar a finales del mes de julio como el pasado año 2017 mientras que en la región de borgoña nos íbamos a mediados de septiembre.

La fecha de brotación dependerá como indicábamos antes, del momento en el que la viña comienza el lloro. A partir de ahí podemos ver variedades que maduran a primeros de agosto como la variedad Chardonnay o albillo mayor (ciclo corto) y otras que nos pueden llevar hasta noviembre como la Cabernet Sauvignon, Graciano o Garnacha entre otras muchas (ciclo largo).

 

¿En qué afecta a la calidad de la uva que la maduración de la uva sea en Agosto o en Octubre?

Partiendo de que a mayor amplitud térmica (diferencia de temperatura entre el día y la noche), mayor acidez en los vinos, entendemos que ésta (la acidez natural del vino) no es igual en agosto que en noviembre por las temperaturas del día y la noche.

Todo esto hay que medirlo en dependencia de cada zona del globo terráqueo por su hemisferio y latitud, además de como ya hemos dicho altitud, algo que lo hace complicado de entender para alguien que tiene su primera toma de contacto. Por ejemplo, podemos hablar de los 1200 mts de altitud sobre el nivel del mar del Valle del Uco en Argentina y los menos de 100 snm de zonas en Burdeos y si lo queremos complicar más, tenemos el ejemplo de la isla de Tenerife que pasan de estar a nivel del mar a los 1000 metros en un abrir y cerrar de ojos. Ahí se entiende mucho mejor todo esto que estoy contando ya que los viticultores hablan de variedades en dependencia de la altitud a la que está el viñedo.

Hay zonas en la Ribera del Duero a 900 mts de altitud que aun estando más al sur de Burdeos son más frescas. En Castilla-La Mancha también hay zonas que superan los 1000 mts de altitud. Esto marca una gran diferencia entre las distintas comarcas de producción, no sólo en España, en el mundo entero.

Hoy entendemos todos estos parámetros y se miden a conciencia para elegir las variedades que mejor se adaptan al clima. Nuestros antepasados no se la jugaban, plantaban las variedades que mejor se adaptaban a cada zona y no se equivocaban. Hoy el conocimiento nos hace más atrevidos, nos permite una mayor diversidad en vinos y con ello introducir variedades que puede no sean las más adecuadas a futuro sobre todo si queremos hablar de vinos de calidad.

Bodegas Torres habla de recuperar variedades ancestrales como respuesta al cambio climático y no son los únicos que están recuperando variedades para adelantarse a las condiciones climáticas venideras.

En el escenario de cambio climático en el que nos encontramos no hay una solución inmediata para el viñedo, pero sí que se puede trabajar con las variedades existentes e incluso, con el desarrollo de nuevas variedades resistentes a altas temperaturas y estrés hídrico.

 

2019 ©Joaquín Parra Wine Up!

Artículo original: https://www.wineup.es/2020/03/respuestas-de-la-viticultura-ante-el-cambio-climatico/

LinkedIn: @wineup

Tw: @ecatas

In: @joaquinwineup

Fb: /guiadevino

©Joaquín Parra Wine Up!

 

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

  • Si nos ceñimos a gustos personales y a las sensaciones que transmiten, tanto los libros, la literatura en general y los vinos tienen mucho en común.

Sin considerarme, ni ser lector empedernido, más por otras obligaciones que por gusto, que por si uno fuera, le dedicaría el mismo tiempo a las letras que a los vinos, siempre tengo cerca de tan buenos vinos muchas lecturas interesantes.

 

El gusto del vino es como el de la lectura, una vez que encuentras tu estilo, te aficionas y de ahí es probable que comience la inquietud por conocer otros estilos.

 

Beber vino es beber territorio, historias, paisajes. Un enólogo interpreta las distintas variables (variedad, edad del viñedo, clima, latitud, altitud, momento de vendimia, medios técnicos… ) no es fácil elaborar un vino (bueno) igual que un escritor interpreta su historia y necesita un vasto conocimiento de lo que intenta plasmar en el papel.

 

En ambos casos, hablamos de un proceso creativo y por lo tanto siempre va a estar expuesto a crítica, a la interpretación de quien lo consume, sea texto, sea líquido. A partir de ahí la objetividad se complica cuando alguien conoce el autor. Es por eso que en la guía Wine Up! siempre se catan los vinos a ciegas igual que en los más importantes concursos literarios los autores acuden con seudónimos.

 

Es curioso que cuando estás en un evento de vino, mucha gente se acerca a hablar contigo y de barrera comienzan con el “yo no entiendo de vinos”, sin embargo, cuando están en una presentación literaria o un acto cultural no dicen… yo no entiendo de arte. El vino no hay que entenderlo, eso en todo caso es para los profesionales. El vino es para disfrutarlo al igual que la lectura es para disfrutarla. Si te gusta un libro lo recomiendas… si te gusta un vino, recomiéndalo también, es la mejor forma de dar tu reconocimiento al autor.

 

Dicho esto, os dejo una relación de libros en los que el vino es protagonista o de vital importancia para el desarrollo de la narración, también otros libros que considero imprescindibles si quieres saber algo más sobre el vino, aunque lo importante, repito, es disfrutarlo.

 

UN VIÑEDO EN LA TOSCANA – Ferenc Maté (Seix Barral)

Ferenc Maté nos cuenta todo el proceso de poner en marcha una bodega, pasar del gusto por el vino a convertirse en viticultor y bodeguero.

 

 

EL SILENCIO DE LAS VIÑAS – Gisela Pou (Planeta)

Detrás de la trama familiar, se explica a la perfección el proceso de elaboración de un cava, es decir, de los vinos espumosos. Un libro que disfruté enormemente y que destaco el conocimiento de Gisela Pou en todo lo relativo a la elaboración de los vinos espumosos.

 

 

LA BODEGA – Noah Gordon (Roca Editorial)

Un Best Seller, viniendo de Noah Gordon era de esperar. Cuenta con detalle una de las épocas más importantes de la viticultura en la historia de la humanidad. La devastación que provocó la filoxera, su comienzo en Francia y la llegada a España. Ambientada en Penedés.

 

 

EL HIJO DE LA VID – Carlos Clavijo (Temas De Hoy)

Carlos Clavijo repite la temática de Noah Gordon pero la lleva a La Rioja. Personalmente me gustó más El Hijo de la Vid, aunque de ambos libros se aprende algo de historia y lo que fue ese proceso (recuperación del viñedo tras la filoxera) en el campo

 

LOS HEREDEROS DE LA TIERRA – Ildefonso Falcones (Grijalbo)

Ildefonso Falcones hace un viaje en el tiempo más largo, llega al siglo XIV para contarnos los inicios de la destilación, nos habla de la importancia del terruño y el reconocimiento de la variedad Malvasía y su calidad. También se adentra en el papel del “Sumiller”, que en el libro lo denomina “botellero real”.

 

 

LA TEMPLANZA – María Dueñas (Planeta)

María Dueñas se ambienta en el “Jerez” del siglo XIX donde sus vinos y bodegueros son protagonistas. Otra lectura que recomendable y más aún si como yo eres un apasionado de los vinos generosos y cada vez que ves el color ámbar en la copa, tu mente te hace viajar a esas bodegas catedrales únicas en el mundo

 

 

LA BATALLA POR EL VINO Y EL AMOR (como salvé al mundo de la parkerización– Alice Feiring (Tusquets Editores)

En este libro medio novela medio ensayo, Alice Feiring hace una crítica clara a la globalización de los vinos culpando en cierto modo a Robert Parker de ello. Destaca la importancia del terruño, del origen, de los vinos con identidad territorial.

 

 

 

Y ELLOS SE FUERON – Viviana Rivero (Planeta)

Como en el hijo de la vid, la filoxera vuelve ser el punto de partida de una historia familiar, en este caso de Andalucía que emigra a Mendoza (Argentina) donde comienza una gran expansión del viñedo. Amor, pasión, desengaños, todo con una trama muy bien desarrollada en el que la viña tiene un papel fundamental en la vida de los protagonistas.

 

HISTORIA DEL VINO – José Peñín (Espasa)

José Peñín no necesita presentación en España, su nombre está ligado al vino. Es más conocido por su guía de vinos y no tanto por otro libro como este que recomiendo y que entiendo imprescindible.

 

 

MANUAL DE CATA ¿ES BUENO ESTE VINO? – Joaquín Parra (Mundi-Prensa)

He de reivindicar lo mío y en esta relación, hay un libro imprescindible para dar los primeros pasos en el mundo del vino. El manual de cata ¿Es bueno este vino? está en su segunda edición, con muchas correcciones y ampliación de contenidos. Tiene lo imprescindible y básico para adentrarse en el mundo del vino.

Son muchos los libros publicados, aquí hago una relación de 10 que he leído y que me atrevo a recomendar, pero sin duda, esta relación podría haber sido interminable, por suerte para todos aquellos que disfrutamos de la lectura, y del vino.

 

@ECATAS

www.facebook.com/guiadevino

www.instagram.com/joaquinwineup

www.linkedin.com/in/wineup

©WINE UP!

post publicado en www.wineup.es

Llevamos tiempo en el que en España está normalizado el uso y disfrute de las plataformas de televisión de pago streaming.

Hace dos años que comencé con netflix, en su momento agradecí todas las propuestas que había sobre el mundo del vino y la gastronomía, más de lo que encontramos hoy, pero menos es nada, al menos van creando contenidos originales como la película de producción propia que estrenó el pasado 10 de mayo: “amigas con solera”, suficiente para echar unas risas y ver bonitos paisajes de viñedos y bodegas de Napa.

Se han retirado algunos títulos interesantes como Somm, pero quedan otros que merecen la pena. Especialmente recomiendo “empire of scents”, necesario para comprender los aromas y su importancia.

Con respecto a la película que ha estrenado, bien podría ser la segunda parte con las esposas de los protagonistas de “sideways” (Entre copas) que revolucionó el enoturismo en el año 2004.

Hace pocas semanas, Prime Video estrenaba el reality Wine guys. De producción canadiense, tuve oportunidad de ver de cerca e incluso participar en la grabación de uno de estos capítulos, concretamente el nº 2 que se grabó en parte en Bodegas Verum de Tomelloso, bodega a la que Wine Up dirige la comunicación y RRSS desde 2012.

Esta serie tiene algo más especial, por eso la recomiendo sobre el resto. El co-protagonista es mi buen amigo Charlie Arturaola. Fue un placer compartir esa jornada de rodaje con él. En la cena aparezco fugazmente compartiendo la cena con los protagonistas, incluyendo otro gran amigo, uno de los mejores enólogos de España, Elías López Montero (y esto no lo digo yo por llevar la comunicación de Verum, lo dicen entre otros, la revista Decanter en su número de marzo de 2018).

No os perdáis otro capítulo de esta serie en la que aparece otra gran bodeguera y amiga: Rosalía Molina de Altolandon.

 

Aquí os dejo algunas propuestas, si bien, olvidaros de HBO y de SKY donde no he encontrado nada.

Os invito a que vayáis incluyendo títulos en los comentarios para hacer una lista suficiente para que cualquier winelover disfrute de la televisión y del vino.

Comparto un escueto resumen y trailer para abrir boca.

 

Wine Up!

God Save The Wine!!!

 

NETFLIX

 

Amigas con solera (estrenada el 10 de mayo de 2019)

Unas amigas de toda la vida se van a Napa (California) a celebrar un cumpleaños bañado en vino. Una comedia en la que todo puede empeorar (menos el vino).

Sour Grapes

Documental que nos cuenta un caso de fraude, una estafa con vinos super premium y todo lo que rodea estos tipos de vino que son más para invertir que para disfrutar.

 

Empire of scents

Documental que no se puede perder todo aquel que quiera comprender nuestro comportamiento en la cata, como identificamos los aromas y lo más importante, que nos aportan

 

 

Un año en champagne

Otro documental que nos cuenta en “primeras personas” el milagro del champagne, su elaboración (y justificación del precio).

 

Decanted

Documental que nos trae historias de viñedos, bodegueros y enólogos de Napa Valley. Mezcla la promoción (lógica) de esta importante zona vitícola. Viaja al pasado para hablar como la “ley seca” afectó y como se fue desarrollando una de las zonas vitícolas más importantes del mundo.

 

Prime video

Wine guys

Serie en modo “reality” con Charlie Arturaola como protagonista. Viaja por distintas regiones del mundo buscando los mejores vinos para importar a USA. En el segundo episodio tengo una aparición fugaz en la cena que se realiza con Elías López Montero de Bodegas y Viñedos Verum.

 

Our blood is Wine

Documental sobre el vino y tradiciones en Georgia. Resurgir de una viticultura tradicional que va cogiendo posición en el entorno internacional.

 

FILMIN

En esta plataforma menos introducida encontramos mejor catálogo de documentales y películas. Por poco dinero podemos disfrutar y ampliar nuestros conocimientos.

Muy recomendable!!

 

Saint Amour

Comedia francesa ambientada en el mundo del vino y una feria agrícola. Gerard Depardieu es protagonista y seguro que disfrutó, pues el mismo es bodeguero.

 

Escaping Robert Parker

Un documental que tiene a Robert Parker como protagonista, para bien o para mal, es decir, intentan demostrar que no se necesitan los puntos del crítico de The Wine Advocate

Fermentación espontánea

Llevamos años en España hablando del vino natural. Este documental (premio Collita Most Festival 2016) está basado en el libro: Raíces del vino natural, un año de viña.

Wine UP! mejor guía de vinos en España 2023