Wine Up! es una de las tres guías nominadas en la categoría “Mejor guía de vinos del año” en la VII edición de los International Wine Challenge Merchant Awards Spain 2022, los “oscar del vino”
Vuelve a hacer historia siendo la primera vez que una guía en formato digital (ebook) es nominada a estos prestigiosos premios.
La guía de vino, destilados y vermut Wine Up! vuelve a hacer historia con la nominación en la VII edición de los International Wine Challenge Merchant Awards Spain 2022, con la que se reconoce el trabajo de Joaquín Parra al frente de la guía y que la coloca como una de las tres mejores guías de vino de España en 2022, siendo además la primera en formato digital (ebook) en ser nominada en la historia de estos prestigiosos premios en los que se condecora, en distintas categorías, a los principales actores del sector, los que intervienen en el camino que acerca el vino al consumidor final.
CON EL AVAL DEL JURADO
El jurado, compuesto por Pedro Ballesteros Master of Wine como presidente, Ferrán Centelles, Pilar Cavero, Juancho Asenjo, José Luis Benítez y Paz Ívison, ha sabido valorar la trayectoria de Wine Up!, la única guía que trabaja bajo el criterio de un único catador en sistema de cata ciega, aportando objetividad con independencia del origen y la marca del vino, además, es gratuíta y no necesita registro para descargar en www.wineup.es
La entrega de premios tuvo lugar el pasado lunes 28 en el hotel Westing Palace de Madrid en la que se congregó a las personalidades más importantes del sector del vino en España, estos premios son conocidos como los “oscar del vino”.
Es la segunda nominación de la guía Wine Up!, que en 2019, optó al premio International Gourmand Awards en la categoría editorial de “vino europeo”.
CONSTANCIA Y TRABAJO
Para Joaquín Parra, autor de la guía y director de Wine Up Consulting, es un reconocimiento a la constancia, seriedad en las valoraciones y criterio con el que trabaja para aportar una voz independiente y fuera de intereses comerciales. También, un reconocimiento a la apuesta por innovar, ya que Wine Up! se convirtió en la primera guía del mundo en editarse exclusivamente en formato digital.
En diciembre abre la recepción de muestras para la próxima edición con la que se cumplen 10 años y 21 ediciones.
Pedro Ruiz Aragoneses, CEO de Alma Carraovejas, recibirá el premio “personaje del año 2022”. La Academia de Gastronomía de Castilla-la Mancha, será nombrada Institución del año.
En el mismo acto se entregarán los premios Best In Class y The Spanish Monovarietal Wine Ambassador a los mejores vinos de España.
La guía Wine Up! ha sido nominada a mejor guía de vinos del año en los premios IWC Merchant Awards.
El próximo lunes 14 de noviembre se celebra en Albacete la gala de entrega de premios de la guía Wine Up! 2022. Un acto que se retoma tras el periodo de dos años por la pandemia. En la gala se hará entrega de los premios Best In Class a las mejores bodegas y vinos del año, los premios The Spanish Monovarietal Wine Ambassador, a los mejores vinos elaborados con cada variedad y el homenaje al Personaje del año e Institución del año.
El personaje del año 2022 es D. Pedro Ruiz Aragoneses, CEO de Alma Carraovejas, uno de los empresarios más brillantes del sector del vino en la última década. Debido a la pandemia, en 2021 no se pudo realizar la gala, por lo que, en esta edición, se hará merecido reconocimiento a D. Juan Fernández Cuesta, quien fuera director de la sección vino en el diario ABC y personaje del año 2021.
Como institución del año, se reconoce a la Academia de Gastronomía de Castilla-la Mancha.
En la cena, acompañados de instituciones, bodegueros y grandes enólogos, se podrán degustar algunos de los mejores vinos del año en la guía.
La guía Wine Up! ha sido nominada a los premios IWC Merchant Awards como mejor guía de vinos junto a dos históricas e importantes publicaciones como la guía Proensa y Decanter. El 28 de noviembre se conocerá cual es la mejor guía de vinos del año, si bien, para Joaquín Parra, autor de la guía, la nominación en sí ya es un gran reconocimiento.
Wine Up! no está vinculado a ningún canal de venta, lo que garantiza su completa independencia, además, el 100% de los vinos y destilados son catados a ciegas para asegurar una valoración justa sin dependencia de marcas o regiones.
La guía es un libro electrónico de distribución gratuita y libre (sin registros), de esta forma permite para llegar a todo aquel que desea hacer una consulta avalada por profesionales del vino pero que no está dispuesto a pagar por una guía en papel para consultas puntuales.
La gala de entrega tendrá lugar en Casino Primitivo de Albacete el próximo lunes 14 de noviembre. Es imprescindible inscripción previa. Toda la información en la web de Wine Up!: www.wineup.es y en este enlace
Wine Up! lanza la edición nº 20 de la guía de vinos Wine Up! con protagonismo para vinos monovarietales y cada vez más presencia de variedades minoritarias.
Se constata un incremento próximo del 10% en el precio medio de los más de 700 vinos catados en el último semestre.
El próximo 14 de noviembre se entregarán los premios a los mejores vinos en la gala anual que tendrá lugar en Albacete.
Desde el pasado viernes 14 de octubre, está disponible para descarga libre y gratuita el ebook con la edición nº 20 de la guía de vinos monovarietales Wine Up! 2022-2023 en la web www.wineup.es y la plataforma scribd.
Esta edición de otoño, adelanta puntuaciones de vinos catados para la guía 2023, que constata un incremento en el precio medio del vino de un 10% en las más de 700 muestras catadas desde el mes de mayo.
MAYOR APUESTA POR LAS VARIEDADES AUTÓCTONAS
Con respecto a la presente edición de vinos monovarietales, la guía Wine Up! constata la apuesta del sector, viticultores y bodegueros por las variedades autóctonas que suponen más de 80% de los vinos publicados. Están las conocidas Tempranillo, Verdejo, Godello y Albariño, pero, cada vez hay más presencia de otras minoritarias como la Treixadura, Albarín, Tinto Velasco, Merseguera o Graciano hasta alcanzar las 55 variedades distintas que aparecen en esta edición.
Con respecto al precio medio, los vinos elaborados con variedades nacionales superan a los elaborados con foráneas. En variedades blancas, el precio medio de los vinos catados con la variedad Albariño (19.60€), casi duplica el precio de los vinos elaborados con Verdejo (10.65€). Variedades blancas foráneas como la Chardonnay o Sauvignon Blanc bajan de los 10€ de media por botella.
En Tintos, destaca el precio medio de los vinos elaborados con la variedad Mencía (16.49€), Tempranillo (15.75€) y Garnacha con (14.91€) de media. Las variedades foráneas como Syrah, Petit verdot o Merlot se sitúan con precios inferiores a las variedades autóctonas.
En la presente edición, el precio y puntuación media por botella es de 14,25€ y 91.37 puntos, datos que reflejan la excelente relación calidad-precio de los vinos españoles.
GALA DE ENTREGA DE PREMIOS
Albacete acogerá el lunes 14 de noviembre, la gala de entrega de los premios a los mejores vinos monovarietales del año y los Best in Class de la edición anual de la guía tras dos años sin celebrarse por la pandemia. En este mismo acto, se hará entrega al «personaje del año» 2021, D. Juan Fernández Cuesta y personaje del
La guía Wine Up! es la única en la que un catador valora todos los vinos en sesiones que no superan los 50 vinos y en sistema de cata ciega, por lo que aporta un único criterio basado en la experiencia de la cata y valoración de miles de vinos sin la intervención de datos relativos a marcas, origen y variedad. Un proceso que garantiza la objetividad en las puntuaciones y comentarios de cada uno de los vinos, vermuts y destilados valorados.
El BOE publica la resolución por la que se convocan las primeras ayudas para la digitalización de empresas, de entre 10 y 49 empleados, y que cuentan con un presupuesto máximo de 500 millones de euros
El plazo para presentar las solicitudes se inicia el 15 de marzo en la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es) y estará abierto durante 6 meses o hasta que se acaben los fondos
Los bonos digitales para la digitalización de estas pymes tendrán un importe de 12.000 euros con el que podrán adquirir las soluciones que ofrece el programa Kit Digital
Joaquín Parra López, de WINE UP! forma parte del catálogo con los primeros agentes digitalizadores adheridos, que son los únicos habilitados para suscribir los “acuerdos de prestación de soluciones de digitalización” con los beneficiarios de las ayudas, está disponible en www.acelerapyme.es a partir del 10 de marzo
El programa Kit Digital está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation
El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Resolución de Red.es -entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial- por la que se convocan las primeras ayudas destinadas a la digitalización de empresas de entre 10 y 49 empleados.
Esta primera línea de ayudas cuenta con un presupuesto de 500 millones de euros y tiene por finalidad mejorar la competitividad y el nivel de madurez digital de las pequeñas empresas. La cuantía de la ayuda o bono digital será de 12.000€ y con él las pymes podrán adquirir las soluciones de digitalización para áreas clave como: sitio web y presencia en internet, gestión de redes sociales y comercio electrónico entre otros servicios.
A partir del próximo 15 de marzo las empresas interesadas podrán solicitar estas ayudas en la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es) y el plazo estará abierto durante 6 meses o hasta que se acaben los fondos.
En la convocatoria se detallan los requisitos para solicitar las ayudas, las obligaciones que contraen los beneficiarios, los importes máximos de ayuda por categoría de soluciones de digitalización, justificación, pago y control, entre otras materias importantes.
Con el fin de facilitar al máximo el acceso a las ayudas, se ha habilitado la figura del “representante voluntario”, es decir, que cualquier tercero sea persona física o jurídica, debidamente autorizado, puede solicitar la ayuda por cuenta de la pyme.
Para facilitar el proceso de solicitud, el programa Kit Digital utiliza herramientas de robotización e inteligencia artificial que automatizan procesos. Así se reduce la carga burocrática y el número de documentos a presentar y se acortan los plazos de concesión, salvaguardando siempre la transparencia y seguridad jurídica.
De cara a lograr mayor agilidad y fomentar las medidas antifraude, Red.es ha alcanzado acuerdos de colaboración con entidades destacadas como el Consejo General del Notariado, el Colegio de Registradores, la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España. Las ayudas se concederán de forma directa, bajo el único criterio de orden de presentación de solicitudes y en disposición de crédito suficiente, una vez realizadas las comprobaciones del cumplimiento de los requisitos exigidos
Wine Up! forma parte de los primeros agentes digitalizadores adheridos publicado el 10 de marzo.
Los agentes digitalizadores son las entidades habilitadas para suscribir “acuerdos de prestación de soluciones de digitalización” con las empresas beneficiarias de las ayudas del programa Kit Digital y titulares del bono digital.
Su función es colaborar y ayudar a las pymes en el proceso de solicitud de las ayudas siendo también representantes voluntarios y en las actuaciones de control que se deriven de las mismas. Además, serán ellos los que presenten toda la documentación justificativa y, una vez se haya prestado el servicio y aprobado su justificación, los que reciban el pago del bono digital.
¿ Cómo solicitar el bono Kit Digital?
Registrarse en el área privada de www.acelerapyme.es y completar el test de autodiagnóstico que no lleva más de 10 minutos.
Consultar la información disponible de las soluciones de digitalización del programa Kit Digital, donde se podrá escoger una o varias de las que ofrecen los agentes digitalizadores.
Solicitar la ayuda en la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es). Una vez se conceda la ayuda:
Acceder al catálogo de agentes digitalizadores adheridos de www.acelerapyme.es y seleccionar el agente con el que se quiere desarrollar las soluciones digitales
Ponerse en contacto con los agentes digitalizadores y suscribir el “acuerdo de prestación de soluciones de digitalización”.
El programa Kit Digital impulsado por el Gobierno de España tiene como objetivo promover la digitalización de pequeñas empresas, micropymes y autónomos, y contribuir a modernizar el tejido productivo español. Está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, y tiene el objetivo de digitalizar a cerca de un millón de pymes y autónomos en todo el territorio nacional de todos los sectores productivos durante los próximos tres años.
Puedes ampliar información contactando con Wine Up!, somos unos de los primeros agentes digitalizadores autorizados y los únicos especializados en el sector del vino y destilados.
Publica una entrevista póstuma a Don Carlos Falcó, Marqués de Griñón que pone en valor su aportación al sector vitivinícola a nivel mundial.
La 17ª edición de la guía crece un 15% en los vinos presentados y publicados. Con una puntuación y precio medio de 90,89 puntos y 14.38€ por referencia. Única de descarga gratuita y libre (sin registro)
Desde el 16 de abril está disponible para la descarga gratuita y libre (sin registro – link aquí) la edición nº 17 de la Guía de vinos destilados y vermut Wine Up! 2021 con más de 1250 marcas publicadas que vienen de un proceso de cata ciega en la que sólo se publican productos que superan los 85 puntos en cata ciega.
Única guía del mundo en la que la valoración se hace en cata ciega y de una sola voz crítica. Joaquín Parra cata con etiqueta tapada y publica los resultados en las tres fases de cata: visual, olfativa y gustativa, de forma que el consumidor puede realizar la cata en casa y comprobar sus conocimientos testeando los resultados con los del autor de la guía.
La guía, a modo de homenaje, publica una entrevista póstuma realizada en 2018 a D. Carlos Falcó, Marqués de Griñón en su faceta de agrónomo en la que se ensalza su aportación al sector vitivinícola mundial desarrollando el sistema de riego por goteo para el viñedo entre otras innovaciones que han determinado la viticultura moderna. Una entrevista centrada en su faceta de bodeguero.
Los datos de la edición 2021 Con 14,38€ y 90,89 puntos de media por referencia en los más de 1250 vinos, vermuts y destilados publicados, la guía crece un 15% con respecto al año anterior en unas circunstancias especialmente difíciles provocadas por la pandemia de la Covid19 y un desprendimiento de retina del que tuvo que ser intervenido el autor. Ha supuesto un auténtico reto que demuestra la confianza de las bodegas en Wine Up! y su proceso objetivo de cata en el que se valora el vino, no la historia, marca u origen. Filosofía a la que se unen bodegas de zonas emergentes y de regiones históricas como la D.O.Ca. Rioja con más del 15% del total de vinos catados.
A partir del día 26 de abril estará disponible para descarga la edición de la guía en inglés con la que se facilita el conocimiento de los vinos y las bodegas españolas en el entorno internacional.
Otros contenidos: Entre otras secciones, la guía publica rankings de los mejores vinos de España en 2021 con su Top 100 con Lalomba Finca ladero 2016 como nº 1. Mejores vinos de España por categoría y mejores en relación calidad precio escalados desde los 6€ a los 45€ en la sección Best in Class. Directorio de bodegas con más de 3000 registros y de Denominaciones de Origen, vinos de pago e IGP (vinos de la tierra) de España.
Joaquín Parra, autor de la guía de vinos Wine Up! con los mejores vinos de España.
Joaquín Parra, autor de la guía, ha sido reconocido por la FEAE (Federación Española de Asociaciones de Enólogos con la medalla de oro por la difusión de la cultura vitivinícola en 2016 y comunicador del año 2019 por el colegio oficial de enología de Castilla-La Mancha, siendo la única guía (y autor) en recibir el reconocimiento de la organización de enólogos más importante de España y Castilla-La Mancha respectivamente.
La guía se edita en formato PDF, es un ebook mejorado que alberga cerca de 7000 vínculos externos que permiten ampliar información de bodegas, vinos y denominaciones de origen en España. Recomendaciones de enoturismo y artículos inéditos sobre zonas de producción, variedades, bodegas y vinos destacados. Permite la compra directa en bodega o reservas para visitas gracias a los enlaces destacados convirtiéndose en una guía imprescindible para cualquier winelover.
La 16ª edición da protagonismo a los vinos monovarietales destacando más de 650 vinos elaborados al 100% con alguna de las 61 variedades viníferas diferentes que alcanzan 90,97 puntos y 14,19€ de media.
La guía Wine Up es la única del mundo que cata a ciegas bajo criterio de un solo catador, también es la que mayor descripción hace de los vinos catados.
Ya está disponible para su descarga gratuita la edición nº 16 de la guía de vinos monovarietales Wine Up! 2020 y anticipo de valoraciones de la guía 2021 con más de 1400 vinos procedentes de prácticamente todas las zonas productoras de España. Un ebook en formato PDF disponible para descarga libre en la web: www.wineup.es.
La edición nº 16 sigue contrastando la mejora de los vinos españoles en calidad y precio, que en la sección de vinos monovarietales alcanza los 14.19 euros y 90.97 puntos de media en los 650 vinos publicados y que han sido elaborados con 63 variedades viníferas diferentes, destacando el incremento de variedades minoritarias y autóctonas.
A estos 650 vinos se le suman los cerca de 800 de las valoraciones del adelanto de la edición 2021, entendiendo que para las bodegas es un argumento de venta necesario, más aún cuando obtienen altas puntuaciones. En este apartado (adelanto de la guía 2021) los vinos alcanzan los 14,51€ y 90,85 puntos de media.
En la editorial de Joaquín Parra, autor de la guía, destaca que la apuesta de futuro de muchas bodegas ubicadas en otras zonas diferentes a las 3R: Rioja, Ribera y Rueda, está en la recuperación y potenciación de variedades autóctonas minoritarias en muchos casos desconocidas. También constata como cada vez más enólogos apuestan por un “regreso al futuro” con la recuperación de tinajas de barro o cemento, otrora denostadas.
Con respecto a la situación actual provocada por la covid19, no ha obligado a cambios en la estrategia de la guía, pues desde su lanzamiento en 2013 tuvo claro que el soporte sería el digital y gratuito, de manera que posibilitara el acceso de la información y valoraciones con rigor a todo el mundo, siendo una guía consultada en España y en otros países que la toman como referencia para las importaciones de vino en función de sus puntuaciones, comentarios de cata y medallas a los mejores vinos de cada variedad. También a aquellos que superan los 90 puntos.
Los vinos y destilados son puntuados y comentados en sistema de cata ciega, siendo la única guía que cata a ciegas con una sola voz que valora todos los vinos. También es la única del mundo que hace una cata de los vinos en tres fases: Visual, Olfativa y Gustativa con un total de 13 parámetros.
Un libro electrónico con más de 7000 vínculos externos para ampliar información de las bodegas, vinos y también para el enoturismo con opción de reservas para visitas a bodegas o compras online.
Un año más todo preparado para la vendimia 2020 en el hemisferio norte. Desde Canarias hasta Navarra, semana tras semana se irán desenfundando las tijeras de vendimiar y las bodegas estarán preparadas para la cosecha más incierta de las últimas décadas, y no por la calidad de la uva, si no por los mercados y como están condicionados por la Covid19.
Vayamos al titular de este artículo: en 2020 la uva será de gran calidad a lo largo y ancho de España (y Europa). Da igual si el verano ha sido cálido o fresco, seco o con lluvias, si ha habido enfermedades o plagas en la viña: mildiu, oidio, mosquito verde de la vid, araña roja… da igual, una vez que arrancan las máquinas de vendimiar y se afilan las tijeras, la vid se resetea y la uva entra milagrosamente sana a la bodega.
Que decir si la producción es menor… potencia la calidad de la uva y si es mayor como en 2020 se prevé, las condiciones han sido formidables y la calidad de la uva es excelente.
No dejan de llegar a diario comunicados de prensa de las Denominaciones de Origen y organizaciones agrarias. Las bodegas, en este caso son mucho más cautas y se centran en lo importante, vendimiar y conseguir el mejor vino posible con las uvas que entran, sí que hacen, más por los gabinetes de prensa que por los propios enólogos, mención al arranque de la vendimia y las buenas perspectivas que hay.
Las vendimias nocturnas se venden como lo más de lo más, cuando solo es señal de que se vendimia con máquina (salvo alguna rara excepción). Fotos bucólicas de vendimia vendiendo «experiencias de enoturismo», cosa que cuando has vendimiado te hace gracia… para la foto está bien y no duelen los riñones, pero la cosa cambia cuando estás 9 horas con la cabeza debajo de la cintura, sobre todo en zonas de cepa baja como la mitad sur de España. Lo normal del viñedo en espaldera es vendimiar con máquina, aunque también hay excepciones.
una vez que arrancan las máquinas de vendimiar y se afilan las tijeras, la vid se resetea y la uva entra milagrosamente sana a la bodega
Es pronto para anticipar lo que realmente pasará, pero son varias las bodegas que han anunciado que no comprarán uva, al menos la misma cantidad de años anteriores.
Con un consumo en claro descenso y la incertidumbre provocada por la pandemia, se me antoja que la uva de menor calidad no tendrá cabida y sí toda la de calidad, pero a precios muy inferiores en comparación con años pasados.
Hay muchas hectáreas de vid que han tenido una vendimia en verde (subvencionada), esto seguro que hará ver a algunos viticultores que menos es más, menos cantidad es más calidad por norma general.
A todas estas circunstancias, hay que sumarle una más, los controles y protocolos sanitarios para evitar contagios entre los vendimiadores y los trabajadores de bodega. Además del riesgo evidente, hay que tener en cuenta el coste económico. Será una vendimia con muchos más gastos para todos y para la mayoría, menos ingresos.
No se han tomado suficientes medidas correctoras para evitar el colapso en las bodegas
Volviendo a la llamada de atención de abril para que se tomaran medidas en favor de los viticultores y bodegueros, que este artículo sirva para hacer una llamada sobre el consumo, que no se hunda porque entonces el problema llegará el próximo año, será «la puntilla» para miles de viticultores y cientos de bodegueros. Este año en muchos casos el precio de la uva no cubrirá los costes de producción, con una cosecha mayor que dejará las bodegas al 100% y un consumo mucho menor, llevará a las bodegas a endeudarse (para pagar la uva de este año) y a no coger un kilo de uva el próximo año.
A río revuelto, ganancia de pescadores
Ya lo dijo Merkel hace unos días: hay que beber más riesling en una campaña para defender el sector del vino Alemán, veremos que hacen nuestros políticos, pero me llama la atención ver una oferta en la cadena Lidl de un riesling semiseco alemán a 1,99€/botella. Hasta los Alemanes se están poniendo a precios imposibles. ¿se garantiza la trazabilidad de esa uva riesling?
La cuestión no es solo que digan que hay que beber más vino, es cuestión de que implementen medidas que ayuden realmente al sector y que fomente su consumo responsable, como no puede ser de otra forma y a precios que permitan la supervivencia de los viticultores y bodegueros.
Ya se sabe el viejo refrán: A río revuelto, ganancia de pescadores, y el río de vino este año es abundante y viene muy revuelto, veremos que medidas se toman para evitar una catástrofe.
Hay una medida que coyunturalmente podría ayudar al sector y es una bajada del IVA del 21 al 10%. Una bodega en quiebra no paga impuestos, ayudemos a evitarlo, considero que esta reducción impositiva sumada a otras medidas pueden ser la tabla de salvación para cientos de miles de familias y por lo tanto, del medio rural.
Tal vez esta vendimia, lo menos importante sea la calidad de la uva, veremos que nos depara el futuro.
Artículo original publicado en: https://www.wineup.es/2020/09/la-uva-en-2020-sera-como-todos-los-anos-de-gran-calidad-pero-este-ano-no-sera-lo-mas-importante/
El principal destilado de España es el Brandy, a la vez el más desconocido por las nuevas generaciones.
Hermano del cognac y armagnac, hasta los años 60 se hablaba (y vendía) como Coñac español. La AOC Cognac se hizo valer y lo prohibió reservando esta denominación a los destilados producidos en la región francesa de Charente. A partir de este momento en España se adopta oficialmente el nombre de BRANDY.
Chimenea de la antigua destilería Domecq en Tomelloso
En España se envejece brandy principalmente en el marco de Jerez (con o sin D.O.), El Penedés y Tomelloso (Ciudad Real). También encontramos marcas importantes e históricas en Murcia, Huelva y Palma de Mallorca. Podríamos decir que junto a Jerez, donde más tradición hay es en Penedés, aunque es en Tomelloso donde más se produce con diferencia, no en vano, en esta ciudad manchega tienen destilería las marcas más importantes del marco de Jerez: González Byass, Osborne y Domecq (ahora Bodegas Fundador). La historia y progreso económico de Tomelloso está ligada al destilado en el último siglo y medio. En los años 60 Tomelloso contaba con 40 destilerías.
No es casualidad que en la comarca natural de La Mancha, entre las provincias de Ciudad Real y Albacete, se encuentre la mayor concentración de destilerías de vino: Tomelloso (5), Socuéllamos, Villarrobledo, Alcázar de San Juan o Daimiel. Es de lógica que esta comarca es la mayor productora de uva a nivel mundial con predominio de la uva AIRÉN.
Alambiques Charentais de González Byass (Brandy Lepanto)
El brandy se elabora mediante un proceso de destilación directa cuando se hace en columnas o doble destilación cuando se hace en alambiques de cobre bajo el método charentais. Las “holandas” son el corazón del destilado y no han de superar los 70º de alcohol. El “aguardiente de vino” va de los 70º a los 86º de alcohol. En ambos casos, pasarán a un proceso de envejecimiento, habitualmente en crianza dinámica, conocida como «criaderas y soleras». También puede ser de crianza estática como podemos encontrar alguno en el mercado: Mascaró Vintage 2006.
La legislación comunitaria marca un mínimo de crianza de 6 meses para denominarse “solera”. Con 12 meses de crianza será «solera reserva» y 36 meses de envejecimiento para que se pueda denominar «solera gran reserva». Se entiende que la crianza será siempre en barricas de roble.
Cuando la crianza es dinámica (lo habitual), la “saca” de la holanda se realiza de la barrica pegada al suelo, de ahí su nombre «solera». Esta se alimenta de las criaderas superiores. De esta forma habitual en el marco de jerez, se obtiene un producto homogéneo y con aromas muy peculiares que vienen aportados por esa «solera». La calidad y el tiempo de ésta determinarán el buqué, único en cada bodega.
Es un buen sustituto del Ron añejo si te gusta tomarlo con refrescos de cola o con naranja.
En España encontramos en el mercado brandy con soleras centenarias, si bien esto no quiere decir que ese brandy haya permanecido en la barrica 100 años de forma estática. La solera se habrá creado hace más de 100 años, 50 o 20… pero tiene una saca anual que va renovando, habitualmente con brandies ya envejecidos.
En Tomelloso encontramos unas holandas únicas datadas en 1912 con crianza estática propiedad de Destilerías ALTOSA. Un brandy que viene de la época dorada de las destilerías en Tomelloso que aún no está en el mercado. Cuando salga a la venta, será probablemente el brandy más exclusivo del mundo. He tenido la oportunidad de catarlo en varias ocasiones y de distintas barricas. Cada barrica es completamente diferente, lo que demuestra esa crianza estática y el misticismo del paso del tiempo en las bien llamadas «bebidas espirituosas».
El brandy ha acompañado y en ocasiones, apuntalado al sector del campo en España salvandolo de la ruina.
La única Denominación de Origen España es la D.O. Brandy de Jerez, si bien, esta no determina el origen de la materia prima (holanda) si no del proceso de envejecimiento, ya que las holandas han de permanecer en botas envinadas un mínimo de 3 años con Jerez (fino, oloroso, px, amontillado…). Ahí radica la singularidad de sus brandies.
Cueva de envejecimiento de Brandy. Destilerías Altosa (Tomelloso)
SU CONSUMO:
Si preferimos tomarlo solo, mejor en copa de balón grande, servido a una temperatura de entre 12-16ºC, aunque hay quien prefiere subir la temperatura calentando la copa con la mano.
Se puede beber frío añadiendo un par de cubitos de hielo. Personalmente no soy amigo de meter de brandy al congelador ni de beberlo en vaso de chupito.
Se trabaja en mixología con buenas aplicaciones. La D.O. Brandy de Jerez nos facilita una serie de ideas para su mezcla
Es un buen sustituto del Ron añejo si te gusta tomarlo con refrescos de cola o naranja acompañado con un twist de naranja o mandarina para aromatizar la mezcla.
color en el brandy
MARIDAJE/ARMONÍA
España no tiene hábito de bebidas de alta graduación como aperitivo, por lo que el brandy quedará siempre para la sobremesa, acompañando por afinidad con un buen chocolate negro o turrón. Si buscamos el contraste, también lo disfrutaremos con una tabla de quesos curados y azules.
Más color no significa más envejecimiento
CURIOSIDADES:
Para obtener un litro de brandy hay que destilar entre 4 y 6 lts. de vino. Dependerá del grado alcohólico de este, que principalmente es de la variedad Airén como indicaba anteriormente.
La Variedad Airén fue hasta hace 20 años la variedad de uva a más plantada en el mundo. Hoy se encuentra entre las 10 más plantadas. Es la variedad autóctona de Castilla-La Mancha donde actualmente hay unas 220.000 hectáreas en producción.
Brandy proviene de la palabra holandesa brandewijn ”vinoquemado’
En su origen, el “vino quemado” se hacía por cuestiones logísticas ya que facilitaban su traslado principalmente a los países bajos (de ahí el nombre de holandas). En destino, se rehidrataba con agua para recomponer lo que se supone, volvía a ser “vino”. Esta práctica quedó en desuso por razones obvias (el brandy envejecido estaba mejor sin aguar)
El destilado es blanco, translucido. El color lo toma de la oxidación a la que está expuesto durante la crianza en barricas. La legislación es muy laxa, sin marcar límites claros de adición de azúcares (principalmente caramelo) para hacerlo más fácil de beber y oscurecerlo, si bien, más color no significa más envejecimiento.
La marca “Peinado” de Tomelloso, fue la última en vestir en sus etiquetas “coñac español” por un acuerdo firmado con la AOC Coñac. Está por determinar si los sistemas de destilación se perfeccionaron en Tomelloso por los compradores franceses o jerezanos. A principio del siglo XX ya era uno de los principales destiladores el jerezano Domecq.
Tomelloso es la ciudad que mas vino destila a nivel mundial. Probablemente sea el que mayor capacidad de envejecimiento de holandas tiene. Es la despensa de grandes marcas pues no nos olvidemos que brandy es una denominación de producto, no de origen, por lo que cualquiera en el mundo puede embotellar con este nombre.
LOS PRODUCTORES DE BRANDY Y SUS MARCAS
Para este artículo se cataron 24 brandies buscando la singularidad de cada uno de ellos. No es habitual juntar tantas marcas y de tan diversos orígenes.
Empiezo jugando en casa. Vivo a 200 metros de una de las soleras con más historia de España: PEINADO.
PEINADO tiene su origen en 1820 aunque es a final del siglo XIX cuando empieza a destacar por sus destilados. Desconozco si hay otra empresa dedicada al vino-destilado con más antigüedad en Castilla-La Mancha. Si quieres lo mejor, te recomiendo PEINADO 100, pero con Peinado 20 disfrutaras de un brandy sedoso, intenso, con recuerdo a maderas viejas, laca, fondos terrosos. Un brandy seco que no oculta la esencia de una de las marcas de mayor prestigio.
SATIE de Socuéllamos. Es el más desconocido de todos los que pondré en la lista, tal vez por eso sea una de esas joyas que merece la pena descubrir. Nace sobre todo del conocimiento y la experiencia de unos profesionales y una destilería fundada en los años 60 en Socuéllamos. Recordarla es volver a mi infancia pues mi padre llevaba el mantenimiento de la calderería y allí he jugado mucho, también ayudado en el trabajo en mis años jóvenes. Satie es un brandy poco convencional, un blend de distintas añadas que se muestra sedoso, intenso. En cata ciega lo enfrentaría a muchos cognacs que multiplican su precio. (precio aprox. 60 euros).
MIGUEL ABAD SOLERA GRAN RESERVA 1912 de Soleras de Tomelloso es otra joya desconocida y muy limitada. Una de las familias con más tradición en Tomelloso que conserva una solera única y limitada a una sola bota, por lo que al año son apenas son unas decenas de botellas las que salen al mercado cada año. Su precio supera los 150€ botella. En boca destaco sedosidad, intenso, cálido y envolvente. Recuerdos de vainilla, pastelería, caramelo, muy persistente.
En el marco de JEREZ (con y sin D.O.) es donde se encuentran las principales y más reconocidas mundialmente marcas de Brandy
LEPANTO es una marca histórica de González Byass, una de las más emblemáticas e importantes en la historia del brandy. La bodega del “Tío Pepe” tiene otras marcas más conocidas pero sin duda esta es la enseña. Para este artículo me quedo con LEPANTO OV, un brandy solera gran reserva envejecido en botas de oloroso viejo. Un brandy sin máscaras que representa con fidelidad su origen. Sólo hay que ponerlo en copa para que fluyan los aromas de frutos secos, toques yodados y maderas viejas.
OSBORNE cuenta varios brandies conocidos y valorados como 1866. Es limpio, intenso, con recuerdo a laca de uñas, frutos secos y toques terrosos. En boca es sedoso, complejo y persistente. Otra enseña de la bodega de el Puerto de Santa María es Carlos I Imperial XO. Acogido a la D.O. Jerez se muestra más complejo, hay especias, almendra amarga y ese recuerdo típico de maderas viejas y toques terrosos. Oler la copa es rememorar el paseo por sus bodegas.
GRAN DUQUE DE ALBA ORO viene de otra histórica bodega jerezana: Williams Humbert. Más de 70 años de historia para la marca. Este brandy ha sido envejecido en botas envinadas con Palo Cortado. Destaco su color caoba con reflejos ámbar. En nariz diferente, toques de caramelo, también salino, vainilla y maderas viejas. En boca es pura seda, untuoso, recuerda torrefactos, fondos terrosos y maderas viejas.
MARQUÉS DEL REAL TESORO SOLERA GRAN RESERVA. Elaborado por JOSÉ ESTÉVEZ nos informa de una solera creada en 1897. Este brandy envejece una media de 20 años en botas de roble que han criado anteriormente amontillado. Color caoba pálido con reflejos ambarinos. Elegante nariz con recuerdo a frutos secos, vainilla y sutil recuerdo de caramelización. En boca carácter, punzante, vuelve el recuerdo de frutos secos, ese recuerdo a bota jerezana.
PUNTO AZUL PRESTIGE de Bodegas Yuste en Sanlúcar de Barrameda. La marca «punto azul» viene de las duelas de roble americano de mayor calidad procedentes de Costa Rica, que tradicionalmente marcaban con un punto azul. En vista intenso color caoba. En nariz destaca el recuerdo de vainilla, almendra amarga y avellana con un toque de caramelo. En boca es donde este brandy te atrapa, sedoso, untuoso, devuelve los recuerdos de nariz con persistencia.
TERRY PRIMERO SOLERA GRAN RESERVA y sus hermanos Terry 1900 o Centenario han sido una de las marcas más conocidas y vendidas de brandy en España. Lo que fuera Domecq es hoy conocido como Bodegas Fundador que a su vez forman parte del grupo Emperador. En Este brandy, el más exclusivo de la firma encontramos una nariz punzante con recuerdo a laca, pimienta y toques terrosos. En boca amable, ligero dulzor, con carácter y persistencia.
Destilería y sala de envejecimiento de Mascaró
En PENEDÉS también hay tradición de brandy si bien, debemos de ceñirnos al siglo XX.
MASCARÓ XO EGO La bodega (y soleras) se fundan en el año 1946 por la familia Mascaró de larga tradición en el comercio de vinos y alcoholes en el Penedés. A este brandy le sumo otra referencia que vio la luz en 2019, uno de los primeros brandies de añada en España: Mascaró Vintage 2006. XO Ego muestra un color caoba pálido. Intenso en nariz, laca, vainilla, barnices, almendra amarga, toques especiados (nuez moscada) sutil ahumado. En boca no deja indiferente, vuelven las especias con ligero picor y persistencia alta. Al final cacao y vainilla
JAIME I 30 AÑOS de Torres, uno de los mayores productores de brandy en España. Ha sido reconocido en más de una ocasión como mejor brandy del mundo. Junto a las otras referencias: Torres 20, 10 y 5 es una de las marcas de brandy más vendidas. De color caoba pálido con reflejos ámbar se muestra intenso en nariz, cargado de recuerdo de frutos secos, toques ahumados, pasas y dátil. En boca untuoso con cierto picor y matices especiados.
EL PALMAR – MURCIA
BRANDY CONSTITUCIÓN CADENA PLATA Destilerías Bernal tiene su fundación en 1889. Acumula grandes reconocimientos, como mejor brandy de la guía Wine Up! 2019. Su botella se sigue fabricando artesanalmente. Color caoba con reflejos yodo. En nariz cargado de matices, maderas viejas, vainilla, cacao y tabaco, intenso con sutil toque ahumado. En boca es pura seda, ligero picor que no estorba y en retrogusto devuelven toques ahumados de cigarro puro acompañado del caramelo y la vainilla.
PALMA (Mallorca)
SUAU 50 Bodegas Suau, no muy conocida en la península, es una de las marcas con más historia en España. Su origen es de mediados del siglo XIX y desde su fundación, se dedicó al noble arte del destilado tomando el brandy como su buque insignia. Bodega familiar que visité hace un tiempo y que me dejó uno gratos recuerdos además de buenos amigos. Suau 50 destaca por su finura y elegancia, evoca almendra amarga, avellana, caramelo y vainilla. En boca pura seda a la vez que muestra carácter y persistencia.
De una crisis se sale con iniciativa, reinventándose, buscando formas diferentes que traigan progreso. Hace unos meses un amigo de Socuéllamos, Alfonso Montero me envió una publicación fechada en 1904 de LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA en la que habla de Tomelloso.
La publicación la tenemos al final de este artículo gracias a la generosidad de Alfonso y otros que como él dedican parte de su tiempo a buscar nuestros orígenes, lo que facilito en este texto es un resumen con algunas consideraciones. Lo entiendo como una foto del momento realizada por Enrique Serrano Fatitati (catedrático de física y química, ingeniero y naturalista español), por lo que digo, interpreto y sumo algunos conocimientos de la zona contados en primera persona por mi madre y con referencias de mi abuelo, que como tantos viticultores de la comarca, tenían bodega. Sobre 50 años después llegaría el gran movimiento cooperativo cambiando para siempre nuestro tejido empresarial.
“Hay en España villas o aldeas con todo el aspecto externo de pueblos dormidos o muertos, y muchos elementos en su vida interior de las ciudades activas, adelantadas y ricas. Parece reflejarse en ellas algo del modo de ser de las construcciones islamitas, que tienen por fuera el aspecto de viejos caserones y son por dentro palacios maravillosamente decorados. […] El Tomelloso pudiera servir de espejo a su región.”
Así comienza el relato y continúa haciendo referencia, como si ya supiera lo que es la pirámide de Maslow, que una vez satisfechas las necesidades básicas, comienzan a florecer edificios para satisfacer las necesidades locales como escuelas y casinos ricamente amueblados.
Una evolución producto de la correcta organización del trabajo y relaciones económico-sociales que facilitaron el progreso y la transformación de sus industrias, que en este caso son referidas a la vitivinicultura inicialmente para pasar después a la industria del destilado.
El autor mira hacia atrás marcando como referencia el año 1886 en el que “El Tomelloso” contaba con once mil habitantes pasando en 15 años (1902) a dieciocho mil. Explica que esto es posible gracias a que la riqueza crece más deprisa que la población pasando de once millones de cepas a veinticinco millones de cepas, lo que supuso que de pequeñas bodegas se pasó a fábricas y almacenes.
Hoy no sabría determinar los millones de cepas ni hectáreas que se dedican a la viña, hay que tener en cuenta que término municipal de Tomelloso es muy pequeño y sus viticultores llegan a 30 kilómetros con sus explotaciones. Si sumamos la producción de todas las bodegas de Tomelloso, podríamos acercarnos a los 350 millones de kilos de uva de media.
“De la sencillez de la vida agrícola primitiva en campos de pan, llevar, muy plácida en la apariencia y muy miserable en el fondo, se ha pasado allí rápidamente, por la iniciativa fecunda de determinados individuos, a la agitación nerviosa de la industria.”
Deja Claro que esta transformación es gracias a familias con nombre propio que crean fábricas y transforman predios improductivos, valorando también a los que por el camino han encontrado la ruina.
Copiar del que lo hace bien, y en este caso en Tomelloso se acordaron procedimientos análogos a la “Rabassa morta” catalana, es decir, la cesión temporal de terrenos baldíos a labradores con la condición de plantarlos de viñedo y entregar parte de la producción al propietario, pasando finalmente a este, cuando la viña deja de ser productiva-rentable.
Como hoy entendemos muy bien, hace un siglo era decididamente necesaria la comunicación, por lo que se construyeron carreteras con las ciudades próximas que tenían estación de tren, estudiando por los principales fabricantes de alcohol y cosecheros de vino, la construcción de un ferrocarril de carácter agrícola, lo que llegó en 1914 en forma de ramal de conexión, habiéndose quedado fuera en la primera planificación de las redes ferroviarias de 1852. No puedo llegar a imaginar lo que hoy sería Tomelloso si desde el primer momento hubiera disfrutado de conexión ferroviaria.
Pasa a nombrar referentes locales en la producción de “vinos, alcoholes, aguardientes y coñacs”. Menciona entre otros a Juan Antonio Peinado como “Portaestandarte de las industrias alcohólicas” además de “el rico cosechero de Jerez, Sr. Domecq” así como otros nombres de destilerías ya desaparecidas. Otras que hoy son punteras como ALTOSA, ya en aquella época trabajaban como cosecheros y viticultores de éxito.
Hoy la familia López Montero es la única familia de Tomelloso que continúa con el noble arte de la destilación en la localidad. Además de esta familia, continúa la destilería de Domecq (hoy bodegas Fundador), Osborne y González Byass, las tres establecidas en Jerez.
“El polvo que envuelve las eras de las aldeas consagradas por completo al cultivo de las avenas, cebadas y trigos, se ha convertido ya en el Tomelloso en humo desprendido de las altas chimeneas”.
La gaceta continúa una semana después con fecha 8/09/1904 y título “Obras en el subsuelo y transformación de productos” en la que entra de lleno en la evolución de Tomelloso desde la perspectiva industrial.
“Dos cosas son admirables en El Tomelloso: un trabajo silencioso, tenaz, que no se revela al exterior; la transformación y perfeccionamiento de productos impuesta por las crisis que han llevado consigo los grandes acontecimientos nacionales”.
Con este texto nos introduce en la transformación de Tomelloso aprovechando la estructura del suelo y la “tosca” para construir cuevas donde instalan bodegas en las que los vinos se conservan frescos y a una temperatura constante, algo difícil de obtener en otras ciudades. Menciona como parte del trabajo diario consiste a horadar esas “modernas catacumbas ennoblecidas por la tenacidad y la constancia”. Sin duda, las cuevas de Tomelloso han sido imprescindibles para el desarrollo del sector local.
Transcribo dos párrafos que dan sentido a lo que hoy es Tomelloso y su importancia en el destilado.
“Los vinos de El Tomelloso, muy estimados en diferentes comarcas, tenían antes dos buenos mercados en Francia y en la isla de Cuba. La pérdida de las colonias les privó del segundo, y la ruptura en 1892 del tratado con la nación vecina, seguida de la elevación de las tarifas aduaneras, había limitado ya mucho el primero.
La producción actual se eleva por término medio a cuatrocientos veinte mil hectólitros anuales; y como sólo se exportan unos doscientos mil, ha sido necesario buscar salida a los restantes, destilándolos y convirtiéndolos en alcoholes de diversos tipos. Con esta transformación y cambio de rumbo de los negocios, se han revelado las grandes iniciativas de los directores del movimiento”.
Chimenea de la antigua destilería Domecq
El autor menciona la dificultad de llegar a transformar la industria, la importante inversión, el conocimiento para conseguir un buen destilado y luego venderlo. La transformación de los antiguos alambiques o alquitaras en aparatos de destilación con marca propia: Lavalle, Egrot, coffy… lo que les permite trabajar a gran escala. Menciona la capacidad de destilación de Domecq, superando las 5000 arrobas diarias (80000 litros) pudiendo competir con las grandes destilerías alemanas. Hoy la mencionada empresa Alcoholes Tomelloso, S.A., tiene una capacidad que multiplica por 10 esa cifra siendo difícil encontrar en el mundo otra con tal capacidad.
Menciona también a las otras familias de destiladores locales por su capacidad de producir calidad para elaborar “riquísimas mistelas y remontar los vinos generosos de más alto precio”. Algo que hoy continúa y sigue dando sentido al sector del destilado.
A Tomelloso también llegan máquinas de vapor para mover “pisadoras mecánicas”. La industrialización en el sector del vino, es un hecho.
Con respecto a la marca histórica de brandy “Peinado”, menciona la inteligencia de su fundador desarrollando la industria de los Coñacs, algo que por suerte ha llegado hasta nuestros días.
Décadas después, en 1968 llegaría otra industria importante para concentrar mosto, año en el que nace una empresa líder como es Mostos Españoles dirigida por los hermanos Ignacio y Carlos Martínez, en su momento con la finalidad de la fabricación de mistelas, hoy con múltiples usos en el sector del vino y de la alimentación.
La historia no siempre es como uno cree o como se la cuentan, para ello, si es posible, hay que leer que nos dejaron escrito los protagonistas del momento.
Ni Tomelloso ni La Mancha ha sido un gran productor de vino en la historia, nuestra zona ha sido eminentemente cerealista hasta bien entrado el siglo XIX como refleja este texto. Doy por hecho que como en otras zonas, la llegada de la filoxera a Francia nos hizo ver la oportunidad de negocio y transformar nuestros campos. Una vez que el país vecino recupera la capacidad productiva, se blinda con aranceles y nos encontramos con una producción que no consumimos.
embotelladores de Brandy
En muchas regiones se multiplicó hasta por 10 la extensión de viñedo en aquella época (último tercio del siglo XIX) para luego recuperar los cultivos tradicionales. En la comarca de La Mancha esto no ocurrió y para dar salida a los excedentes se desarrolló la industria del destilado, ayudados también por importantes marcas jerezanas que vieron la oportunidad de instalarse en Tomelloso para transformar aquí la materia prima y terminarla en Jerez, donde sí supieron trabajar la comercialización de producto terminado, la gran carencia histórica de nuestra tierra.
En pleno confinamiento por el covid-19, reflexiono sobre el camino que hemos de seguir, aprendiendo de nuestros antepasados, de lo bueno y lo malo, también aprendiendo de nuestros errores actuales para continuar la senda del éxito y salir reforzados.
Tal vez, cuando pasen 100 años alguien quiera saber lo que hoy somos, escribamos una página brillante en nuestra historia.
El sector del vino está revuelto como un patio de vecinas con motivo de lo que acontece en la D.O. Valdepeñas y sus bodegas, en concreto, el foco está en dos de ellas, las más grandes de España, puede que de Europa y entre los primeros bodegueros del mundo: Félix Solís y García Carrión.
Es un tema delicado, tanto que verás a pocos medios especializados posicionarse, tampoco a otros generalistas con importantes cuentas publicitarias con estas firmas.
Antes de que sigas leyendo, quiero dejar claro mi apoyo a las Denominaciones de Origen, pongo en valor su trabajo y la necesidad de que haya un organismo de control, pero hay que modernizarse y sobre todo, entender que una D.O. pierde sentido cuando los vinos acogidos bajan su valor de venta. Las bodegas que trabajan bien, crean el prestigio de la zona y por lo tanto de la D.O., luego se terminan aprovechando las bodegas que salen al mercado a precios bajos. Al menos me queda la esperanza de que el consumidor sabe diferenciar, sobre todo, es libre de elegir el vino que se quiera beber y pagar por él un precio razonable.
¿Puede haber efecto dominó con las Denominaciones de Origen por lo que está ocurriendo en Valdepeñas?
Volviendo al asunto de Valdepeñas, no tomaré partido por nadie. He trabajado en bodegas (no en estas) y he estado en el consejo directivo de una denominación de origen (no en esta). La experiencia siempre es un grado y te ayuda a comprender ciertas situaciones.
Desde mi punto de vista, el fondo del problema no es de estas bodegas, es de la norma de producción de la Denominación de Origen que toma como referencia la ley del vino de 2003. ¿Cuánto ha cambiado el vino en estos 17 años? ¿A día de hoy, en 2020 sigue siendo necesario regular los tiempos de crianza y la denominación “crianza”, “reserva” y “gran reserva”?.
España es el único país del mundo con esta categorización de los vinos que por ejemplo no usan los acogidos a IGP (Indicación Geográfica Protegida) y no les supone ningún inconveniente comercial ni vender a precios más bajos.
Una D.O. pierde sentido cuando los vinos acogidos bajan su valor de venta
Consulto a uno de los grandes expertos en vino internacional de España, el sumiller Guillermo Cruz del restaurante AMBIVIUM de bodega Pago de Carraovejas. Me habla de la mención “reserva” en algunas zonas de Italia (Piamonte con Barolo y Barolo Riserva), Chile con la mención “reserva” con un tiempo determinado en barrica o en Santorini (Grecia) donde también hay una mención concreta para vinos con más de tres meses en barrica.
Es decir, sí que se diferencian los vinos que tienen barrica de los que no, pero no los categorizan como en España donde es extremadamente restrictivo legislando en aspectos como tiempos de crianza y capacidad de la barrica. Sin embargo, no legislan lo más importante para la calidad del vino que es la edad de la barrica ni armonizan normas de control de calidad de estas maderas.
Ya podrás comprar en España algún vino argentino que se etiquete como “reserva” de la añada 2018 mientras que los vinos españoles no podrán salir al mercado con esta calificación hasta 2021.
En Francia no hay ninguna D.O. que categorice los vinos por el tiempo de envejecimiento, y fue aquí, en Burdeos, donde se empezó a envejecer los vinos en barrica para mejorar el vino normalizando el tamaño de la barrica. Si nos fijamos en este país y su clasificación de calidad, tenemos que hablar del territorio y no de lo que se hace con el vino en bodega. A mí me parece lo lógico. La D.O.Ca. Rioja ha necesitado casi 100 años para ese cambio y el pasado 2019 calificó los primeros Viñedos Singulares.
Ya podrás comprar en España algún vino argentino que se etiquete como “reserva” de la añada 2018 mientras que los vinos españoles no podrán salir al mercado con esta denominación hasta 2021.
Cada vez son más las bodegas que acogidas a una Denominación de Origen usan tirilla “tradicional” huyendo de esta clasificación. Al final es su marca la que venden, no que sea reserva. Por poner un ejemplo, precisamente Pago de Carraovejas dejó de hacer mención en la etiqueta y tirilla, y como esta prestigiosa bodega de la Ribera del Duero, muchas de Rioja y de otras denominaciones. Con esta medida, las bodegas priorizan la calidad del vino por encima de los meses que haya estado en barrica.
Hoy en día, un vino “crianza, reserva o gran reserva”, tiene marcado el precio de mercado según su origen salvo algunas excepciones como los riojas clásicos de Viña Tononia o La Rioja Alta por poner un ejemplo. Sin duda, los que más alto cotizan en España son los de la D.O. Ribera del Duero y D.O.Q. Priorat.
Estoy a favor del vino de calidad, del buen vino y a partir de ahí, para mí es secundario si es reserva, gran reserva o crianza. Tampoco me importa excesivamente los meses que ha estado en barrica, quiero disfrutar con el vino y no soy una termita, por lo que independientemente del tiempo en barrica, la madera no ha de ser la protagonista.
Nuestras bodegas compiten en un entorno internacional con otras que tienen legislaciones más laxas. Estas bodegas que están en el ojo del huracán y otras muchas, hacen lo que hace su competencia en otros países y en el nuestro, están haciendo cada vez mejores vinos a precios accesibles.
Quien controle al controlador en las denominaciones de origen, buen controlador será
Si es cierto el incumplimiento de la norma establecida, ha de sancionarse, pero quien ha fallado es la Denominación de Origen que a su vez culpará a los organismos encargados de la inspección, pero en cualquier caso, se rige por normas arcaicas que hoy no tienen sentido en el mercado internacional. Por cierto, si esta sanción se lleva a cabo, ¿la D.O. devolverá el importe de la tirilla cobrado que no se corresponda con la calificación del vino sancionado? No nos olvidemos de donde llega la financiación a estos organismos. Puede que haya más, pero al menos conozco una D.O. que han creado su propia certificadora “independiente”.
Las DD.OO. han tenido un papel importantísimo de control y calidad del vino e España, pero no son las únicas ni imprescindibles, si no se actualizan, verán como cada vez son más las bodegas que abandonan.
Por último, un cliente que compra por primera vez un vino de estas bodegas, lo puede hacer porque ponga crianza o reserva, pero cuando lo vuelve a comprar es sencillamente porque le ha gustado, porque entiende que a ese precio es un vino que merece la pena.
Si acaso alguien ve una crítica en este artículo, tenga claro que si lo es, es constructiva. Entiendo imprescindible el papel que juega la Denominación de Origen, pero en el entorno internacional que nos movemos, hemos de poder jugar con las mismas cartas. Por si a alguien se le olvida, España es el país que más barato vende sus vinos en el entorno internacional y tenemos 138 marchamos de calidad oficiales entre Denominaciones de Origen, vinos de pago e IGP.
Información adicional:
Las Denominaciones de Origen regulan en sus normas de producción todos los aspectos relativos a la viticultura y elaboración de los vinos acogidos a estas. En lo relativo al envejecimiento de vinos tintos, la norma en su mayoría dice lo siguiente:
CRIANZA: 12 meses de crianza en barrica y 12 meses en botella hasta su comercialización (algunas marcan 6 de crianza y resto en botella). En cualquier caso, un crianza necesitará 2 años desde su fecha de cosecha para la comercialización.
RESERVA: 12 meses de crianza en barrica y resto en botella hasta completar los 3 años necesarios para su comercialización.
GRAN RESERVA: 24 meses de crianza en barrica y resto en botella hasta completar los 5 años necesarios para su comercialización.